-
Descubrimiento del proceso que hace uso de la fermentación bacteriana para producir acetona, n-butanol y etanol a partir de carbohidratos tales como el almidón y la glucosa.
-
Por primera vez, se utilizaron fermentadores aeróbicos a gran escala en Europa central en el año 1930 para la producción de levadura comprimida
El fermentador consistía en un gran tanque cilíndrico con aire introducido en la base a través de una red de tuberías perforadas. -
Beeze y Liebmann utilizaron el primer fermentador a gran escala (capacidad superior a 20 litros) para la producción de levadura.
-
Se creo el primer fermentador piloto en la India en Hindustan Antibiotic Ltd., Pimpri, Pune y en el mismo año se diseñan los primeros fermentadores aéreos
-
Se empezaron a comercializar los primeros biorreactores junto con contadores de colonias y autoclaves.
El uso este reactor para el tratamiento de aguas residuales en EEUU, Japón, Sudáfrica y Europa. Con el adicionamiento de membranas de ultrafiltración de hoja plana y acoplamiento de lodos activados que permiten desinfección del agua. -
El grupo del Instituto para la investigación y desarrollo en Francia desarrolló el biorreactor en columna.
-
Se inica el control de biorreactores Fed-Bacht.
-
Se crean agitadores controlados mediante un microprocesador esto permite regular el tiempo de funcionamiento, la agitación y la cantidad de oxigeno administrado.
-
Con el mejoramiento de la tecnología ahora se podían controlar hasta cuatro biorreactores, además permitía controlar al usuario ver y cambiar el parámetro del proceso.
-
Carrier, Rupnick y otros autores cultivaron células de rata neonatal en un biorreactor giratorio para el desarrollo de músculo cardíaco.
-
La empresa Aglaris Cell patento el primer biorreactor totalmente automático que produce células madre.
-
El desarrollo de biorreactores para la producción de algas de las cuales de deriva la producción de tuberías de plástico así como también para la producción de biocombustibles.