-
Se caracteriza por el rechazo, debido a las dificultades que mostraban estas personas para la vida nómada y la caza.
Muestra de ello es la practica común del infanticidio o el sometimiento a rituales de hechiceros, brujos y chamanes.
Considerar que la discapacidad es un fruto de poderes extraños, espiritus o dioses. -
Los trastornos mentales y la deficiencia mental fueron considerados por primera vez fenómenos naturales; en cambio, se mostraban poco interés hacia la discapacidad física.
En infanticidio, los malos tratos, la venta de niños como esclavos e incluso la mutilación para mendicidad eran practicas -
Las personas con discapacidad se consideraban que estaban poseidas por el diablo, por lo que eran frecuentes las prácticas exorcistas y la actuación de la inquisición.
En esta epocoa tambien la aparición de los primeros asilos y orfanatos a los que van a los que van a parar muchas niñas y niños con deficiencias considerados inocentes hijos del señor. -
Esta época se concreta entre finales del siglo XVI y principios del XVII, con la creación de los manicomios se eliminaron los abusos físicos estas instituciones acaban convirtiendose, en la práctica con organizaciones destinadas en gran medida al incierro permanente y definitivo.
En la misma época, otra iniciativa viene de la mano de Pedro Ponce de León que introduce la idea revolucionaria de la educabilidad de estas personas. -
Se habla del gran encierro porque durante este periodo se produjo una segregación indiscriminada y un internamiento masificado de la persona con discapacidad.
Otros de los avanzes que se produjo en esta época fue el nacimiento de la educación de nuevas teorías pedagógicas que incidían en la educación de las personas soldas y ciegas. -
Muchas y muy importantes son las aportaciones que se realizan respeto al modelo impartido a las personas con discapacidad durante el siglo XIX, como instrucción,preparación,recompensa inmediata ante una actuación correcta
-
En el siglo XX la discapacidad asume la categoría de situación social y requiere de medidas legales e institucionales por parte del estado para su atención.
-
El termino normalización se definió como la posisibilidad de que la persona con discapacidad desarrolle un tipo de vida tan normal como sea posible, que le permita obtener una habilitación en el trabajo la sociedad en general.
Algunas de las mas significativas son las siguientes:
-se modificó la concepción del déficit.
- se modificó el enfoque. -
Es la forma mas moderna que hay para identificar que una persona tiene una diversidad funcional.
-
La mayor aportación de esta propuesta fue fijar una clara distinción entre :
deficiencia se considera a culquier perdidad o anormalidad de una estructura o función psicológica física o anatómica.
discapacidad: culquier restrincción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad devido a una deficiencia.
minusvalía: situación desventajosa para una persona como consecuencia de un déficit o discapacidad que limita o impide el desempeño de una función.