-
La Guerra de los Mil Días fue un conflicto civil de Colombia disputado entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902, por inconformidades ante políticas y resultados anteriores de la política de la Regeneración apoyada por el Partido Nacional (movimiento inicialmente encabezado por Rafael Nuñez conformado por conservadores y liberales moderados).
-
A principio del siglo XX encontramos uno de los eventos más importantes para Colombia, la separación de Panamá.
La influencia de las políticas socio-económicas reconoce a Panamá como país independiente.
Esto le cedió el uso del canal que conecta el Océano Atlántico y el Océano Pacifico al uso de EE UU -
La Violencia es la denominación del período histórico en Colombia, entre 1925 a 1958 en el cual se presentaron confrontaciones armadas entre partidarios del Partido Liberal y el Partido Conservador que sin haberse declarado una guerra civil, se caracterizó por ser violento con asesinatos, agresiones, persecuciones, masacres y terrorismo por la afiliación política. El conflicto de la Violencia inició con el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, hecho ocurrido el 9 de abril de 1948.
-
La masacre de las bananeras es el nombre con el que se conoce a la masacre de los trabajadores de la empresa estadounidense de banano United Fruit Company a manos del ejército conservador de Colombia, que se produjo entre el 5 y el 6 de diciembre de 1928 en el municipio de Ciénaga, Magdalena.
Muchas personas murieron después de que el gobierno decidió poner fin a una huelga de un mes organizada por el sindicato de los trabajadores que buscaban garantizar mejores condiciones de trabajo. -
Se conoce como El Bogotazo a una serie de disturbios ocurridos en la capital de Colombia, Bogotá, que fueron consecuencia del magnicidio al líder del Partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán, ocurrido el 9 de abril de 1948.
La ola de protestas, que se expandió a otras ciudades y regiones del país, desencadenó el inicio de la época conocida en el país como «La Violencia», que terminó diez años después, en 1958. -
Su asesinato produjo enormes protestas populares inicialmente en Bogotá y luego a nivel nacional conocidas como el "Bogotazo", y el inicio de un periodo sangriento en la historia del país conocido como 'La Violencia'.
Las hipótesis sobre el crimen de Gaitán han mutado con el pasar de los años; desde la teoría del asesino solitario hasta que fue producto de una conspiración internacional para evitar la llegada del socialismo al poder en Colombia. -
El 13 de marzo de 1988 los colombianos eligieron, por primera vez, a sus alcaldes municipales en las urnas. Esto fue posible gracias a la aprobación del Acto Legislativo número 1 de 1986, con el cual se le "quebró el espinazo al centralismo político".
-
Para el momento de su muerte, todas las encuestas registraban una amplia victoria de Galán en la consulta popular en las elecciones presidenciales de 1990 (más del 60 % a su favor). César Gaviria, jefe de debate en la campaña de Galán, fue designado su sucesor en el sepelio de Galán, siendo su hijo mayor Juan Manuel quien le entregó las banderas del partido y la campaña, en un conmovedor discurso; Gaviria ganó las elecciones en 1990.
-
Es declarado como el narcotraficante más poderoso que ha tenido Colombia, Escobar decidió someterse a la justicia con la condición de ser recluido en La Catedral, una ostentosa cárcel ubicada en sus terrenos. Tras demostrarse que aún seguía delinquiendo tras las rejas, el Gobierno quiso capturarlo, por lo cual Escobar se dio a la fuga. Tras su escape, fue tiroteado en un tejado de un exclusivo sector de Medellín a los 44 años de edad el 2 de diciembre de 1993.
-
En la tarde del 12 de agosto, Garzón rindió su última entrevista al canal peruano América TV donde hacía un llamado a la paz bajo la frase:
"cuando se distancien; hay que ponerlos a sentar, cuando se pongan bravos otra vez hay que volverlos a sentar, que no se levanten hasta que haya un acuerdo, porque cuando se interrumpen es peor; mas muertos.....Hay que darse la pela por la paz".
Ese mismo jueves Garzón le confesó a su maquilladora: "Me van a matar, hasta mañana tengo plazo de vida". -
Tras las negociaciones con el grupo armado de las FARC, el presidente Pastrana decide romper las negociaciones con el mencionado grupo guerrillero debido al incumplimiento de los acuerdos y a la violencia que se estaba acercando a la capital a través de atentados y secuestro.
-
El 10 de abril de 2002 fue elegido por voto popular a Álvaro Uribe como el presidente de Colombia luego de una polémica campaña la cual le daría el apoyo del 70% de los votantes colombianos.
-
Se da la primera reforma a la Constitución de 1991 en la cual se permite la reelección consecutiva del presidente de la República. El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas llevó a cabo un gran censo que determinó que la población colombiana superaba los 42 millones de personas.
-
Por primera vez en el país, un partido diferente de izquierda queda segundo en las elecciones presidenciales, el Polo Democrático. Es reelegido Álvaro Uribe. Comienza el escándalo de la Parapolítica que relaciona numerosos políticos y congresistas con los paramilitares
-
Santos se presentó como el candidato del uribismo en las elecciones presidenciales de 2010; como protegido de Uribe fue elegido presidente de Colombia para el periodo 2010-2014 con más de nueve millones de votos, la segunda votación más alta en la historia electoral del país en ese momento (pero 55,65 % de abstención).
-
El ejército ataca un campamento de las FARC que estaba en suelo ecuatoriano y da de baja Raúl Reyes, uno de sus máximos dirigentes. Comienza "Crisis Andina". 26 de marzo: Muere de un paro cardiaco en las selvas el máximo dirigente de las FARC, Manuel Marulanda Vélez. 2 de julio: El ejército rescata 15 rehenes de las FARC, lo cual se conoce como la Operación Jaque.
-
Las elecciones presidenciales de Colombia de 2018 se celebraron el domingo 27 de mayo de 2018, como ningún candidato presidencial alcanzó más del 50% de los votos válidamente emitidos, se realizó una segunda ronda electoral el domingo 17 de junio de 2018. Con un 53.98% de los votos, Iván Duque Márquez gobernará por un periodo de 4 años desde el 7 de agosto de 2018 hasta el 7 de agosto de 2022 después de que la reelección fuese eliminada por el Congreso de la República en 2015.
-
Los diálogos/negociaciones de paz entre el gobierno colombiano encabezado por el presidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP), también conocidos como proceso de paz en Colombia, fueron las conversaciones que se llevaron a cabo entre el Gobierno de Colombia (en representación del Estado) y la guerrilla de las FARC-EP para poner fin al conflicto armado interno de Colombia iniciado en 1960.