-
En la década de 1960 ya existían algunas redes de computadoras con sus propios protocolos y maneras de compartir datos entre si.
-
Luego, en la década de 1970, surgió el más conocido antecedente de Internet: Arpanet. Fue una de las primeras redes creadas con el propósito de optimizar el uso de los procesadores para realizar distintas tareas.
-
En 1972 se desarrolló el correo electrónico como parte de Arpanet. Alrededor del año 1974 se utilizó por primera vez la palabra Internet en un documento de especificaciones
-
En los años ’80, Tim Berners-Lee se encontraba trabajando en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), la cual para 1989 era el nodo de Internet de mayor tamaño.
-
Berners- Lee consistió la interfaz siguiente:
a. El protocolo de transferencia de hipertexto (http), como el medio de conectar un documento con otro.
b. El lenguaje de marcas de hipertexto (HTML), que es el lenguaje de programación de sitios web.
c. El localizador de recursos uniforme (url).
Gracias a esto fueron posibles los navegadores de internet -
El navegador de Berners-Lee se llamó World Wide Web, teniendo su primer sitio web en 1991 (The World Wide Web Project, 1991).
-
Para 1995 la Web comenzó a estar al alcance del público.
-
Cuando se habla de redes sociales (RS) se suele hacer referencia a ellas también con el término Web 2.0, el cual muchas veces se utiliza como un sinónimo. El término fue acuñado por DiNucci (1999)
-
Uno de los primeros sitios donde se podía colocar fotos en la web
-
Una de las redes sociales más populares, lanzada el 1 de agosto del 2003
-
La extensión del uso de las RS comenzó con fuerza el 4 de febrero de 2003, cuando se lanzó Facebook.
-
La primera plataforma donde puedes ver y compartir videos
-
El 21 de marzo de 2006 llega Twitter, otra red social que impactó y sigue impactando hoy en día
-
Una RS de mensajería instantánea mediante internet.
-
en junio de 2013 se filtró una serie de documentos clasificados sobre varios programas de esta agencia a los periódicos The Guardian de Inglaterra y The Washington Post de Estados Unidos.
-
Facebook favorecen el uso de nuestras identidades y nombres reales, llegando al extremo de penalizar al usuario que no los utilice. Los casos de Facebook y Google Plus son claros ejemplos de esto; recién en 2014 es cuando se ven avances por parte de ambos servicios en cuanto a permitir el uso de seudónimos.
-
En cuanto a los términos de servicio, consisten en documentos en su mayoría obscenamente extensos, surgiendo iniciativas para facilitar esto como por ejemplo la página Terms of Service Didn’t Read o Términos de servicio, no los leí, coloca en su página web la frase: “he leído y estoy de acuerdo con los términos" es la mentira más grande en la Web.
-
En junio de 2014 se supo que durante enero de 2012 Facebook realizó un experimento con sus usuarios por medio de la manipulación de las publicaciones que eran visibles en la línea de tiempo. El usuario pudo experimentar sin saberlo que Facebook estaba ocultando o mostrando a propósito algún tipo de publicaciones para ver si éstas lograban cambiar el estado de ánimo del usuario y determinar si ciertas notas podrían influenciar el tono de sus próximas publicaciones.
-
Wohlsen (2014) afirma que Facebook tiene poco incentivo para cambiar sus prácticas, de hecho experimentar sobre sus usuarios les resulta útil para el servicio, de manera que solamente necesitarán ser más cuidadosos. Lo preocupante es que están faltando a valores éticos que son básicos en cualquier investigación.
-
Durante 2015 es posible que se evidencien algunos cambios de perspectiva con respecto a cómo ven las RS algunas organizaciones, ya que Facebook está por lanzar servicios para orientarse al trabajo
-
El internet y las redes sociales ha sido algo que ha cambiado muchísimo y lo seguirá haciendo, ya que hay que seguir innovando para poder tener el interés de los usuarios, plataformas muy populares hoy en día pueden perder relevancia en algunos años.
APA:
Tarango, J. (2016, 11 mayo). Gobierno abierto y ciudadania digital. Gobierno y ciudadania digital. https://aulas4.uach.mx/pluginfile.php/819669/mod_resource/content/0/1_1_1.pdf