-
La Guerra de los Mil Días (1899-1902) fue un conflicto civil colombiano que enfrentó a los partidos liberal y conservador, con el gobierno nacionalista (unión de conservadores y liberales moderados). Fue un conflicto prolongado, con combates en diversos departamentos y regiones, incluyendo el Istmo de Panamá, que en ese entonces era parte de Colombia. La guerra tuvo como resultado la separación de Panamá y la firma de tratados que establecieron la paz.
-
Rafael Uribe Uribe fue un destacado abogado, periodista, diplomático y militar colombiano, miembro del Partido Liberal Colombiano. Fue conocido por su compromiso con la modernización agrícola y el desarrollo del país, así como por su papel en la Guerra de los Mil Días
-
Como resultado de la masacre, se reportaron 20 muertos y 18 heridos, aunque algunas fuentes hablan de hasta 30 personas acribilladas. El agua de la lluvia que caía se mezcló con la sangre derramada en la plaza.
-
La Masacre de las Bananeras es un episodio oscuro de la historia de Colombia que revela las tensiones entre el capital extranjero, el poder estatal y los derechos laborales.
-
El "Bogotazo" fue una serie de violentos disturbios que estallaron en Bogotá, la capital de Colombia, el 9 de abril de 1948, como consecuencia del magnicidio de Jorge Eliécer Gaitán, líder del Partido Liberal.
-
Laureano Gómez debió retirarse de la Presidencia por problemas de salud. Dejó como presidente encargado a Roberto Urdaneta (1951-1953). Fue entonces cuando una coalición de conservadores, liberales, empresarios e Iglesia indujeron el golpe militar del general Gustavo Rojas Pinilla. En ese momento la guerra no era solo bipartidista, pues el Partido Comunista mantenía a las autodefensas armadas.
-
El Frente Nacional fue un acuerdo político en Colombia entre los partidos Liberal y Conservador, de 1958 a 1974, que buscaba alternar el poder presidencial entre ellos para evitar la continuación de la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla y la violencia política del período anterior.
-
Las guerrillas en Colombia surgieron como respuesta a problemas sociales, políticos y económicos, especialmente en la década de 1960. Las primeras guerrillas, como la FARC, se formaron a partir de la "Violencia" de los años 50, que fue una época de conflicto armado entre liberales y conservadores
-
El grupo guerrillero M19 tomó la sede de la Corte Suprema de Justicia, reteniendo a cerca de 350 personas, entre ellas magistrados y otros funcionarios judiciales. La toma fue un evento trágico que resultó en la muerte de 101 personas, incluyendo magistrados, empleados y guerrilleros.
-
Las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) surgieron como una respuesta a la amenaza de los grupos guerrilleros en la década de 1980 y 1990, especialmente en zonas rurales donde el Estado no podía ejercer un control efectivo.
-
Los Diálogos del Caguán fueron un intento de proceso de paz entre el gobierno colombiano del entonces presidente Andrés Pastrana Arango y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP). Se llevaron a cabo principalmente en San Vicente del Caguán, departamento del Caquetá, entre 1998 y 2002
-
En aplicación de la llamada “seguridad democrática” en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, altos mandos de las fuerzas militares y policiales, como los generales Mario Montoya y Leonardo Gallego, ordenaron a paramilitares al mando de Diego Fernando Murillo alias “Don Berna” participar en una operación de arrasamiento en la Comuna 13 de Medellín, denominada “Orión”.
-
en 2002, Álvaro Uribe implementó la "Política de Seguridad Democrática" como una estrategia para combatir a las FARC y a otros grupos armados.
-
Los diálogos de paz entre el Gobierno Nacional y representantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP) que comenzaron en el 2012, tuvieron fin cuatro años después, cuando el 24 de agosto de 2016 se llegó al término de la negociación en La Habana, Cuba.
-
Las disidencias de las FARC son exintegrantes de la guerrilla que, tras el proceso de paz, se han negado a deponer las armas o han retomado la insurgencia, formando nuevas facciones armadas.
-
La Paz Total es una política de Estado implementada por el actual gobierno que propone la finalización del conflicto mediante la implementación de fórmulas de negociación y acogimiento a la justicia con grupos armados con características variadas. Esta política tiene su nacimiento jurídico mediante la ley 2272 del año 2022.