-
Año en el que empiezan a aparecer los primeros grupos guerrilleros en el Putumayo.
-
Año en el cual, el M-19 realizo la primera incursión guerrillera tomando Mocoa y Villa garzón.
-
-
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) comenzaron a ser reguladoras de un mercado de coca promovido por el narcotraficante Rodríguez Gacha, facilitándole la consolidación a las FARC como autoridad en el Putumayo.
-
-
Expulsión de primera generación de paramilitares en Putumayo.
-
Se realizan pactos de desarrollo alternativo y respeto a derechos humanos logrados en las negociaciones entre Estado central y campesinos cocaleros.
-
-
Se instala la mesa de diálogo en El Caguán.
-
Año en el que la estrategia militar del bloque sur de Putumayo era la ejecución de masacres, con las cuales tenían el propósito de vaciar el territorio, controlar y subordinar política, económica y socialmente a una población dominada previamente por la guerrilla.
-
Además de cumplir una función demostrativa, generó un desplazamiento de población propio de la táctica militar de tierra arrasada.
-
Aproximadamente 150 paramilitares del Bloque Sur Putumayo de las Autodefensas Unidas de Colombia –AUC – irrumpieron en el territorio de la Inspección de policía El Tigre, Putumayo, bajo la amenaza de exterminar a auxiliadores de la guerrilla, guerrilleros y milicianos. Se recuperaron territorios con gobiernos paralelos conformados, se vio la desaparición forzada en hombres; quema de casas, motocicletas y vehículos y maltratos físicos y verbales a mujeres.
-
Una caravana de la muerte recorrió la inspección de policía El Placer, La Dorada como ya se ha mencionado, la masacre de El Tigre es un hito específico en el desarrollo de la violencia paramilitar en el departamento de Putumayo, y específicamente en la subregión petrolera. El proceso de la conformación del paramilitarismo de segunda generación (Bloque Sur Putumayo) en el departamento tiene un comienzo en 1997 y manifiesta una primera ola de violencia en 1998.
-
Impusieron un “orden social” en la población, exigieron fidelidad y dieron la oportunidad de que personas involucradas con las guerrilla se fueran.
-
Se establece un control territorial permanente por parte de las AUC en la mayoría de las zonas urbanas de la zona del Valle del Guamuéz al ejercer dominio social, económico y político sobre los habitantes. En las mujeres hubo acoso sexual, violaciones y maltratos.
(Familias, jóvenes, niños y niñas) -
-Guerrilla de las FARC-EP y paramilitares radicados se confrontan en la vereda Maravélez, generando alrededor de 40 muertes de paramilitares.
-Los paramilitares ante la presencia del ejército informan al pueblo que se irían dejando en la entrada del pueblo el cadáver del presidente de la Junta de Acción Comunal y mencionaron que los habitantes del pueblo eran “guerrilleros” -
-
Año donde se desmovilizan integrantes del bloque sur de Putumayo bajo el marco de la ley 975 del 2005.
-
Año donde se conmemora 12 años de la masacre el tigre. En homenaje a todos aquellos hombres que fueron asesinados y desaparecidos, la población de El Tigre, además de or- 12 La masacre de El Tigre, Putumayo organizar un acto espiritual, recorrió algunos de los lugares que fueron marcados por el terror paramilitar y la destrucción humana de habitantes estigmatizados como “guerrilleros” “auxiliares de la guerrilla” y “cocaleros”.
-
Informe del Centro Nacional de Memoria Histórica. (2011). La Masacre de El Tigre, Un silencio que encontró su voz. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/La-masacre-de-El-Tigre-Un-Silencio-que-encontro-su-voz.pdf
-
Alejandro Benavides Bastidas, María Camila Betancur, Manuela Salazar Restrepo, Laura Victoria López