-
El positivismo criminológico polarizaba al delincuente como único sujeto activo y de estudio en la comisión de un delito.
-
El delincuente pasa a segundo plano, investigaciones sobre la conducta delictiva, la víctima y el control social.
-
Por medio de estudios científicos desde perspectivas disciplinarias teniendo por objeto a la víctima como tal, a sus características y su personalidad tanto en el hecho como en función de su propia intervención en la dinámica social y criminal. Sus condiciones especificas de vulnerabilidad. Desde dos puntos de vista bajo su comportamiento individual y en función de sus relaciones con el autor del delito.
-
Von Hentig y B. Mendelsohn le dio a la víctima una visión más activa, capaz de contribuir en la génesis y dinámica de una conducta delictiva, demostrando una reciproca interacción entre ambos.
-
Actitudes y propensiones de sujetos para convertirse en víctimas, tipología victimaria, daños que padecen la victimas como consecuencia de un delito (victimización secundaria), la criminalización de determinadas infracciones equivocadamente denominadas delitos sin víctimas.
-
Modelos teóricos para interpretar y explicar los datos aportados para las investigaciones victimológicas
-
La dinámica de la intervención de espectadores en situaciones de emergencia, estudios psicológicos sociales en torno al comportamiento de asistencia o abandono hacia la víctima del delito.
-
Las víctimas que no denuncian el delito, la violencia dirigida a grupos específicos por ejemplo mujeres, adultos mayores, homosexuales, etc.
-
Aborda el problema criminal estudiando las víctimas en general, impulsando un rol científico de la víctima en el suceso criminal, redefiniendo el mimo a la luz de los conocimientos empíricos, el protagonismo, neutralización y redescubrimiento. Como premisa una prevención criminal y víctimal. Preocupada por los derechos y necesidades de las víctimas. Teniendo objeto, método y objetivo de estudio.
-
Primer Simposio internacional de victimología en Jerusalén.