- 
  
   Esta ley fue promulgada por el gobierno de José Manuel Marroquín (1900-1904) buscaba reformar la enseñanza en primaria, secundaria, industrial, profesional y utilizaría fondos públicos para que fuera gratuita pero no obligatoria, bajo la dirección y protección de los Gobiernos de los Departamentos e inspeccionada por el Poder Ejecutivo Nacional Esta ley fue promulgada por el gobierno de José Manuel Marroquín (1900-1904) buscaba reformar la enseñanza en primaria, secundaria, industrial, profesional y utilizaría fondos públicos para que fuera gratuita pero no obligatoria, bajo la dirección y protección de los Gobiernos de los Departamentos e inspeccionada por el Poder Ejecutivo Nacional
- 
  
   La iglesia católica tenía gran influencia en la educación, pues esta estaba organizaba y era dirigida en concordancia con la religión católica (la educación estaba costeada con fondos públicos, gratuitos y no era obligatorio) La iglesia católica tenía gran influencia en la educación, pues esta estaba organizaba y era dirigida en concordancia con la religión católica (la educación estaba costeada con fondos públicos, gratuitos y no era obligatorio)
- 
  
   Según el Decreto 491 de 1904, la enseñanza primaria debía integrar la educación moral, y basados en esto, se definía el plan de estudios para la escuela rural y la urbana. La escuela rural constaba de un ciclo de tres años, y la urbana por uno de seis años dividido en tres niveles: elemental, medio y superior. Todo se tenía que basar en la moral católica, apostólica y romana. Según el Decreto 491 de 1904, la enseñanza primaria debía integrar la educación moral, y basados en esto, se definía el plan de estudios para la escuela rural y la urbana. La escuela rural constaba de un ciclo de tres años, y la urbana por uno de seis años dividido en tres niveles: elemental, medio y superior. Todo se tenía que basar en la moral católica, apostólica y romana.
- 
  
   “Se crea pensiones de jubilación a favor de los Maestros de Escuela.” “Se crea pensiones de jubilación a favor de los Maestros de Escuela.”
 La pensión fue aprobada para los maestros de escuelas primarias que hayan servido en el magisterio un mínimo de 20 años.
- 
  
   Incorpora normas de educación garantizando la libertad de enseñanza sin embargo el estado tendrá, la suprema inspección y vigilancia de los institutos docentes, públicos y privados, en orden a procurar el cumplimiento de los fines sociales de la cultura y la mejor formación intelectual, moral y física de los educandos “La influencia de la iglesia continúa hasta finales de los 80 y principios de los 90 Incorpora normas de educación garantizando la libertad de enseñanza sin embargo el estado tendrá, la suprema inspección y vigilancia de los institutos docentes, públicos y privados, en orden a procurar el cumplimiento de los fines sociales de la cultura y la mejor formación intelectual, moral y física de los educandos “La influencia de la iglesia continúa hasta finales de los 80 y principios de los 90
- 
  
   La mitad del siglo XX (1900 - 1945) se caracterizo por que la educación tenía una tasa muy baja de escolaridad, pocos maestros y escasa preparación, debido a esto se tenía un alto índice de analfabetismo, y los gobiernos no invertian ni daban prioridad a la educación. La mitad del siglo XX (1900 - 1945) se caracterizo por que la educación tenía una tasa muy baja de escolaridad, pocos maestros y escasa preparación, debido a esto se tenía un alto índice de analfabetismo, y los gobiernos no invertian ni daban prioridad a la educación.
- 
  
   Se aumentó la matrícula y durante 1950-1976 también aumentó el número de establecimientos escolares (ganando mayor participación el sector público), crece de igual forma el número de docentes . Se aumentó la matrícula y durante 1950-1976 también aumentó el número de establecimientos escolares (ganando mayor participación el sector público), crece de igual forma el número de docentes .
- 
  
   Al igual que la misión de la Organización Internacional del Trabajo instalaron una nueva idea de la educación como un sistema planeado y organizado con fines sociales. Estas misiones revelaron, los problemas de cobertura, la deficiencia de los establecimientos educativos, la baja capacitación de los docentes, la brecha entre la educación rural y la urbana. Al igual que la misión de la Organización Internacional del Trabajo instalaron una nueva idea de la educación como un sistema planeado y organizado con fines sociales. Estas misiones revelaron, los problemas de cobertura, la deficiencia de los establecimientos educativos, la baja capacitación de los docentes, la brecha entre la educación rural y la urbana.
- 
  
   Este presentó, los problemas educativos de Colombia en todos sus niveles y contemplaba la unificación de la escuela primaria en cinco años en el área urbana y en la rural y la división de la secundaria en dos ciclos, uno orientado a carreras prácticas y técnicas y el otro a la universidad y escuelas normales Este presentó, los problemas educativos de Colombia en todos sus niveles y contemplaba la unificación de la escuela primaria en cinco años en el área urbana y en la rural y la división de la secundaria en dos ciclos, uno orientado a carreras prácticas y técnicas y el otro a la universidad y escuelas normales
- 
  
   Por el cual se adopta el Plan de Estudios de la Educación Primaria Colombiana y se dictan otras disposiciones. la escuela primaria en cinco años en el área urbana y en la rural y la división de la secundaria en dos ciclos, uno orientado a carreras prácticas y técnicas y el otro a la universidad y escuelas normales. Por el cual se adopta el Plan de Estudios de la Educación Primaria Colombiana y se dictan otras disposiciones. la escuela primaria en cinco años en el área urbana y en la rural y la división de la secundaria en dos ciclos, uno orientado a carreras prácticas y técnicas y el otro a la universidad y escuelas normales.
- 
  
   Los cuales Consideran que Reconociendo la Declaración Universal de Derechos Humanos, en la que no puede realizarse el ideal del ser humano libre, liberado del temor y de la miseria, a menos que se creen condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos económicos, sociales y culturales, tanto como de sus derechos civiles y políticos. Los cuales Consideran que Reconociendo la Declaración Universal de Derechos Humanos, en la que no puede realizarse el ideal del ser humano libre, liberado del temor y de la miseria, a menos que se creen condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos económicos, sociales y culturales, tanto como de sus derechos civiles y políticos.
- 
  
   En 1976 y 1991 Los gobiernos se centraron en mejorar los la capacidad cuantitativa del sistema para responder y atender la demanda (número de establecimientos, número de maestros, número de estudiantes matriculados). En 1976 y 1991 Los gobiernos se centraron en mejorar los la capacidad cuantitativa del sistema para responder y atender la demanda (número de establecimientos, número de maestros, número de estudiantes matriculados).
- 
  
   Promueve y fomenta el respeto de los derechos humanos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión. Promueve y fomenta el respeto de los derechos humanos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión.
 Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
 La declaración universal de derechos humanos proclama que nadie puede ser torturado, sometido a malos tratos, crueldad inhumana o degradante por que va en contra de sus derechos y libertades fundamentales.
- 
  
   El 18 de diciembre de 1979 fue aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas y el 3 de septiembre de 1981 entró en vigencia El 18 de diciembre de 1979 fue aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas y el 3 de septiembre de 1981 entró en vigencia
 Teniendo en cuenta la Declaración Universal de Derechos Humanos a la no discriminación y y en base a que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y que toda persona puede invocar todos los derechos y libertades proclamados en esa Declaración, sin distinción alguna y, por ende, sin distinción de sexo.
- 
  
   Se reconocen los derecho del niño a estar protegido contra la explotación, el trabajo forzado o cualquier otro acto que pueda entorpecer su educación y se le otorga el derecho a expresar libremente sus opiniones. Se reconocen los derecho del niño a estar protegido contra la explotación, el trabajo forzado o cualquier otro acto que pueda entorpecer su educación y se le otorga el derecho a expresar libremente sus opiniones.
- 
  
   “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.” La educación está en el artículo 67 de los derechos sociales, económicos y culturales, se considera un derecho fundamental de los niños y niñas. “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.” La educación está en el artículo 67 de los derechos sociales, económicos y culturales, se considera un derecho fundamental de los niños y niñas.
- 
  
   Señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad.
- 
  
   El presidente Ernesto Samper busco en el año 1996 restablecer la pena de muerte para secuestradores y homicidas sin embargo esto no tuvo ningún fruto y Colombia ratifico el "Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, destinado a abolir la pena de muerte", ratificando este tratado internacional de la Asamblea General de las Naciones Unidas El presidente Ernesto Samper busco en el año 1996 restablecer la pena de muerte para secuestradores y homicidas sin embargo esto no tuvo ningún fruto y Colombia ratifico el "Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, destinado a abolir la pena de muerte", ratificando este tratado internacional de la Asamblea General de las Naciones Unidas
