-
En la antigua Mesopotamia, los sumerios llevan registros de cosechas, bienes y población, presentan así las bases para el análisis de datos y la recopilación estadística.
-
En la antigua Grecia, el filósofo Pitágoras introduce el concepto de media aritmética y sienta las bases para el estudio de los números y la relación entre ellos.
-
El astrónomo chino Wang Fangyan registra las posiciones y movimientos de los planetas, sentando las bases para la recolección y análisis de datos astronómicos.
-
John Graunt publica el libro "Natural and Political Observations Made upon the Bills of Mortality", que analiza las estadísticas de mortalidad en Londres, presentando así las primeras bases de la demografía y la epidemiología.
-
El matemático suizo Jacob Bernoulli desarrolla el concepto de probabilidad y la ley de los grandes números, sentando las bases para el análisis de eventos aleatorios y la inferencia estadística.
-
El astrónomo alemán Carl Friedrich Gauss desarrolla la distribución normal, también conocida como campana de Gauss, que se convierte en una herramienta fundamental en la estadística y el análisis de datos.
-
Adolphe Quetelet introduce el índice de masa corporal (IMC) como una medida estadística para evaluar la obesidad y sentar las bases para el estudio de la antropometría.
-
Sir Francis Galton introduce el concepto de regresión y conexión, así como técnicas estadísticas para el estudio de la herencia y la genética.
-
Karl Pearson funda el Departamento de Estadística en la Universidad de Londres y se convierte en un pionero en la promoción de la estadística como disciplina académica.
-
Ronald Fisher desarrolla los fundamentos de la inferencia estadística y establece las bases de los diseños experimentales y el análisis de varianza.
-
El estadístico británico Maurice G. Kendall presenta el coeficiente de consecuencias de rangos de Kendall, una medida no paramétrica de la influencia entre variables.
-
John Tukey introduce el término "análisis exploratorio de datos" y desarrolla técnicas como los diagramas de tallo y hoja, boxplots y gráficos de dispersión, que ayudan a comprender y visualizar los datos.
-
El software de código abierto R se lanza como una herramienta poderosa y gratuita para el análisis estadístico, lo que fomenta el acceso y la difusión de la estadística en todo el mundo.