-
Primer colombiano en haber contribuido originalmente a la psicología. En su publicación analiza cómo afecta el ambiente físico la conducta humana. Sus ideas están inspiradas en las ideas de los científicos de su época
-
El profesor José Félix Merizalde (1786 - 1868) enseñaba algo de psiquiatría en la cátedra de medicina legal. Merizalde sostenía que las enfermedades eran originadas por causas morales (sentimientos, vicios, pasiones) y ambientales (climas, aguas y alimentos).
-
En 1812 abre, en san Bartolomé, una cátedra de medicina que mantiene hasta 1826
-
Editó un programa de fisiología para las universidades. Lo interesante de este programa es que, luego de introducir una serie de generalidades sobre los cuerpos y su funcionamiento, empieza a plantear temas típicamente psicológicos: la percepción, la inteligencia, la sensibilidad, la memoria, el juicio, la voluntad, las pasiones, etc.
-
Etapas a) Psicología aborigen o protopsicología se aproxima a la comprensión del comportamiento humano b) la psicología filosófica de corte agustiniano y tomista que empieza a preocuparse por los problemas de la relación entre alma y cuerpo c) Psicología del sabio Caldas; comportamiento humano no es solamente el resultado de decisiones de una voluntad libre, sino el resultado del ajuste de un individuo dotado de características fisiológicas particulares a un ambiente físico natural.
-
Publica sus Lecciones de Psicología, el primer libro de un autor colombiano que directamente se refiere a la psicología como su tema principal. Este libro es un texto de filosofía que ubica a la psicología como la base de Teodicea, o tratado filosófico de Dios
-
Progreso de la psiquiatría en Colombia Primer Periodo (1870-1880)
-
Progreso de la psiquiatría en Colombia Segundo Periodo (1870-1880)
-
Publica libro de psicología llamado Filosofía fisiológica que en cierto sentido es un texto de psicofisiología, ya que hace énfasis en las relaciones entre el alma y el cuerpo, la necesidad de los órganos para la actividad del alma, el cerebro como centro último de las facultades del alma.
-
Publica un tercer libro de psicología llamado Curso de Filosofía Experimental, que es una selección de traducciones de autores sobre diferentes temas. En la parte de psicología se incluyen selecciones de Ribot, Bain y Spencer.
-
(1850 - 1915) precursor de la psiquiatría y la medicina legal. Putnam realizó sus estudios de medicina en Bogotá y luego los repitió en París, donde fue discípulo de Charcot
-
Publica un artículo en la Revista Médica de Bogotá llamado "Inconvenientes y peligros del hipnotismo". Este artículo marca un interés por los aspectos psicopatológicos y su tratamiento. Esta
temática va a ser importante en el desarrollo de la psiquiatría en Colombia -
(1853 - 1926), quien trabajó especialmente en el diagnóstico clínico psiquiátrico, la terapia individual y las estadísticas nosológicas.
-
El doctor Carlos Putnam en 1891
-
Entre abril de 1894 y enero de 1895. Publicaciones fueron el periódico de la sociedad ontológica de Bogotá, una sociedad espiritista y pretendidamente filosófica y científica que intenta demostrar científicamente la existencia de los espíritus o almas.
-
El doctor Carlos Putnam publico en 1896
-
El doctor Carlos Putnam publico en 1908. Esta última obra es exclusivamente dedicada a la
psiquiatría legal -
Progreso de la psiquiatría en Colombia Tercer Periodo (1913-1926)
-
Establecimiento, por ley de la República, de la enseñanza de medicina mental y nerviosa en la Facultad de Ciencias Naturales y Medicina.
-
Se había reorganizado el Manicomio Departamental con una junta de médicos que lo regentaba. Allí, Juan B. Londoño (1860 -1951) inició la enseñanza de la psiquiatría en Antioquia, enseñanza que fue continuada por Jorge Tobón y por Lázaro Uribe Cálad (1873 - 1961).
-
El primer titular Miguel Jiménez López, quien dictó su clase inaugural el 11 de agosto de ese mismo año sobre el tema "La locura en Colombia y sus causas". Este médico educó a la primera generación de psiquiatras que recibieron instrucción formal.
-
Probablemente por falta de
estudiantes -
(1884 - 1967) En 1917 inició sus investigaciones en psicología experimental y psiquiatría
-
Organizada por la Asamblea de Estudiantes de Bogotá, sobre el problema de la raza colombiana. La clase inaugural de psiquiatría de Jiménez López en la Facultad de Medicina había sido comentada en el Bulletin de l' Amérique Latine, órgano de la Sorbona, con bastante preocupación, señalando allí la necesidad de estudiar las causas de la "aparente decadencia de la raza"
-
Maximiliano Rueda (1886 - 1943) como profesor. Rueda contribuyó eficazmente al desarrollo de la psiquiatría colombiana, transformando la atención de los enfermos mentales se acuerdo con principios humanitarios e introduciendo métodos modernos de terapia, tales como el electrochoque y la lobulotomía (en 1942).
-
Con Maximiliano Rueda (1886 - 1943) como profesor
-
Psicóloga y pedagoga española quien trabajó en la Universidad Nacional como directora de una sección de Psicotecnia ,su principal misión era la selección de aspirantes a distintas carreras de la Universidad. Contribuyó en la creación de la demanda de profesionales que tuvieran una adecuada formación para el ejercicio de dichas funciones.
-
El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, creó el Instituto de Psicología Aplicada, una de cuyas funciones era la formación de psicólogos. Esta fecha es el hito histórico que marca el inicio institucional de la psicología colombiana y específicamente de la formación de profesionales de la psicología y ha constituido el 20 de Noviembre como el día nacional de los psicólogos.
-
Inicialmente, el desarrollo en su consolidación institucional como Facultad en la Universidad Nacional y en la creación de la segunda Facultad de Psicología en la Universidad Javeriana de Bogotá. Estas dos primeras décadas se constituyeron en el eje para consolidar un claro perfil profesional. Fue también la época en que el creciente número de psicólogos se agremiaron alrededor de la Federación Colombiana de Psicología.
-
Se fundó la principal asociación de psicólogos en Colombia: la Federación Colombiana de Psicología. Esta agremiación surgió de estudiantes de la Universidad Nacional, como la Federación Universitaria de Psicología, pero ya en 1955 adoptó su nombre actual.
-
Única Revista revista especializada en psicología es la de la respectiva Facultad de la Universidad Nacional fundada en 1955 por el doctor Luis jaime Sanchez
-
Multiplicación de los programas de formación de psicólogos en varias universidades en diferentes ciudades del país. También la época de la confrontación aguda de paradigmas teórico conceptuales, especialmente los de connotación conductista y psicodinámico. Esta confrontación produjo situaciones críticas, pero fue también una oportunidad para el crecimiento de la psicología, ya que los psicólogos colombianos empezaron a tomar conciencia de la riqueza de su disciplina.
-
Entre diciembre de 1870 y octubre de 1871. Publicaciones fueron el periódico de la sociedad ontológica de Bogotá, una sociedad espiritista y pretendidamente filosófica y científica que intenta demostrar científicamente la existencia de los espíritus o almas.
-
El crecimiento de los programas de formación de psicólogos en el país y la aparición de los primeros programas de postgrado a nivel de especialización y maestría. Cambia radicalmente el perfil de los psicólogos profesionales , tuvieron la posibilidad de recibir formación de maestría y doctorado fuera del país y a su regreso aportaron la dimensión investigativa como una alternativa importante de desarrollo profesional y crítica en la formación de los profesionales a nivel de pregrado y postgrado.
-
Creación de:
a. 130 centros de formación de psicólogos
b. Más de 30.000 psicólogos profesionales
c. Cerca de 30.000 estudiantes de psicología
d. Programas de doctorado maestría y especialización
e. Reconocimiento y reglamentación legal y deontológica de la profesión psicológica
f. Consolidación de la unidad gremial alrededor de la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología y del Colegio Colombiano de Psicólogo
g. Fortalecimiento de la disciplina psicológica