Línea de tiempo psicología

  • Pitágoras
    569 BCE

    Pitágoras

    Considera el alma, como inmortal, consideraba la filosofía, como la ciencia del saber. Elabora la ley psicofísica, considerando al hombre como un microcosmos, el cual debía tener en su interior las respuestas a quien era este, intentando encontrar la relación material con el ser humano
  • Heráclito
    535 BCE

    Heráclito

    Planteo la “Ley del cambio de la naturaleza”, se tendió a ver tal principio en una sustancia material, fundo principios éticos en el hombre para vivir en sociedad. Una de las obras principales de Heráclito, el oscuro, que debido a su solitaria vida y a su misantropía, fue la metafísica, pues se considera uno de los iniciadores de la misma
  • Alcmeón de Crotona
    500 BCE

    Alcmeón de Crotona

    Comprendió que los órganos de los sentidos estaban conectados con el cerebro por medio de los nervios. Alcmeón fue uno de los primeros filósofos en tratar de formular una hipótesis sobre el sueño, conocida como hipótesis vascular, según la cual el sueño es el resultado del aumento de la cantidad de sangre
  • Hipócrates
    460 BCE

    Hipócrates

    Expone la teoría de los 4 humores, Basado en que las personas actuaran de acuerdo a la cantidad de estos en su cuerpo.
    Estudió las enfermedades físicas y psíquicas mediante el método inductivo y las atribuyó a desequilibrios en los humores o fluidos corporales. Sin duda del conocido Corpus Hipocraticum
  • Demócrito
    460 BCE

    Demócrito

    Se conoció por ser el posible creador de la escuela atomista y por basarse en el equilibrio interno, que para él se conseguía mediante el control de las pasiones, por medio del saber y la prudencia. Demócrito también planteó un pensamiento relacionado con la felicidad, este decía que la aspiración natural de todo individuo no es tanto el placer, sino más la tranquilidad de espíritu
  • Aristóteles “El Estagirita”
    384 BCE

    Aristóteles “El Estagirita”

    Fundador de la ciencia que trata la actividad psíquica.
    Insiste en la división estática, clasifica los elementos: alma psique.
    Nunca se alcanza la verdad total, ni nunca se está totalmente alejado de ella
  • San Agustín de Hipona
    354 BCE

    San Agustín de Hipona

    Determina que el hombre debe conocerse a sí mismo para liberar el espíritu «La Ciudad de Dios» Cree que el alma es una creación de Dios, conectándose esta con el cuerpo y los sentidos
  • Platón
    427

    Platón

    Dividía el alma, o mente en tres partes: El alma mortal o racional, El alma impulsiva o animosa y el alma pasional y apetitiva. Plantea la idea de la existencia del mundo de las ideas un mundo perfecto y el mundo real un mundo imperfecto
  • Sócrates
    470

    Sócrates

    Da a conocer la diferencia entre percepción y sensación. Cada quien recibe la información de forma diferente a pesar de estar en el mismo sitio
  • Tales De Mileto
    624

    Tales De Mileto

    Define la realidad percibida desde las sensaciones.define la filosofía, como el autoconocimiento. "Hombre, conócete a ti mismo y conocerás el mundo
  • Santo Tomas De Aquino
    1225

    Santo Tomas De Aquino

    Si el entendimiento posible es algo del alma humana y se multiplica en atención a los individuos, como ya se demostró, por proporción igual será el entendimiento agente, y no uno para todos
    Destaca las cuatro potencias del alma: apetitiva, sensitiva, intelectiva y vegetativa
  • René Descartes

    René Descartes

    Proponía en el discurso una duda metódica, que sometiese a juicio todos los conocimientos de la época. Descartes es considerado como el iniciador de la filosofía racionalista moderna. Considerado el padre de la psicología moderna. Obra: Discurso del método para elegir bien la razón y hallar la verdad en las ciencias
  • Thomas Willis

    Thomas Willis

    Atribuye los trastornos mentales a alteraciones en el sistema nervioso. Entre sus obras destacan Anatomía del cerebro, a la que sigue una descripción de los nervios y de su función y Sobre el alma de los animales
  • John Locke

    John Locke

    Afirmó que la mente depende de influencias ambientales. "Ensayo sobre la tolerancia" es una de las obras más importantes de John Locke. Se trata de una serie de escritos que sientan las bases de la teoría política que ofrece en los Dos tratados sobre el gobierno civil
  • Gottfried Wilhelm Leibniz

    Gottfried Wilhelm Leibniz

    Leibniz situó el criterio de verdad del conocimiento en su necesidad intrínseca y no en su adecuación con la realidad. Tal vez, Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano, obra publicada póstumamente en 1765, sea la más representativa de la voracidad intelectual de G. W. Leibniz
  • Philippe Pinel

    Philippe Pinel

    Pinel promovió el tratamiento moral de los enfermos mentales y las clasificaciones diagnósticas
  • Franz Joseph Gall

    Franz Joseph Gall

    Introdujo la frenología, según la cual las funciones mentales dependen del tamaño de áreas concretas del cerebro, las dos obras fundamentales de Gall llevan por título “Las funciones del cerebro y de cada una de sus partes” y “Anatomía y fisiología del sistema nervioso". Obras notables "Mesmerismo
  • Ernst Heinrich Weber

    Ernst Heinrich Weber

    En el estudio de la sensorialidad, precursor de la psicología científica, en la que relacionaron los estímulos físicos y las sensaciones, a través de la experimentación
  • Gustav Theodor Fechner

    Gustav Theodor Fechner

    Se centró en el aumento de los conocimientos sobre la anatomía cerebral, hizo que los procesos mentales se entendieran en mayor medida como consecuencias de la biología en el campo de la neuropsicología. Sus principales obras son Zend-Avesta
  • Charles Darwin

    Charles Darwin

    Considerado como el último y más grande funcionalista, era un agudo observador de la conducta y también de la morfología animal. Obra representativa: El Origen de las Especies y El Origen del Hombre
  • Wilhelm Wundt

    Wilhelm Wundt

    Fue el fundador del primer laboratorio de Psicología Experimental, donde se combinarían los conocimientos de distintas ramas de la ciencia; es por esto que se suele llamar a Wundt “el padre de la psicología científica”. Obra representativa: Principios de Psicología fisiológica (1874
  • William James

    William James

    Estudiaba las funciones mentales. Obras notables: principios de psicología, las variedades de la experiencia religiosa
  • Iván Pávlov

    Iván Pávlov

    Establece las bases del psicoanálisis y el conductismo, las dos orientaciones que dominarían la psicología de la primera mitad del siglo XX. La obra más importante en inglés del trabajo de Pavlov sobre el condicionamiento es su libro Reflejos condicionados
  • Emil Kraepelin

    Emil Kraepelin

    Pionero de las actuales clasificaciones diagnósticas basadas en los síntomas y en los signos, así como en su curso. Su obra fundamental es su Tratado de Psiquiatría.
  • Sigmund Freud

    Sigmund Freud

    Resalto el inconsciente como todas las ideas, pensamientos y sentimientos de los que normalmente no estamos conscientes, el inconsciente es determinante en la conducta humana. Creó el psicoanálisis y popularizó la terapia verbal y el concepto de inconsciente bajo el prisma psicoanalítico. Obra representativa: La interpretación de los sueños
  • Edward Titchener

    Edward Titchener

    Concentrado en las funciones mentales de sus contenidos, como las sensaciones o los pensamientos. Su principal obra es Psicología experimental