-
Manuel Marulanda Vélez, alias "Tirofijo", funda las FARC
-
Sucedió en el gobierno de Alfonso López Michelsen. Esos acercamientos se dieron luego de que la guerrilla recibiera uno de sus peores golpes –la Operación Anorí–, donde fue desarticulado el bloque comandado por sus principales fundadores, los hermanos Fabio, Manuel y Antonio Vásquez Castaño, contra el ELN, la guerrilla manifestó la idea de entregarse a cambio de una amnistía. Cuando se adelantaban los diálogos el ELN
-
Bajo el gobierno del presidente liberal Julio Cesar Turbay, se hace un intento para iniciar conversaciones con las Farc, creó una comisión de paz para iniciar conversaciones con la guerrilla.
-
El presidente Belisario Betancur realizó diálogos de paz con todas las guerrillas, incluido el ELN. Hubo ligeros avances con las Farc, el M-19 y el EPL, pero fue el ELN, precisamente, el que menos atendió el llamado a la negociación.
-
El gobierno de Betancur y las FARC firmaron el Acuerdo de La Uribe, que incluyó el cese bilateral del fuego, la suspensión del secuestro y la apertura de espacios políticos para la guerrilla.
Se incumple el acuerdo de paz, ya que sucede la toma del palacio de Justicia, lo cual genera rompimiento de diálogos -
Se rompe la negociación de paz, aunque el cese al fuego entre el gobierno y FARC prácticamente no se respetó
-
Los combatientes del M-19 entregaron armas bajo las órdenes de su líder Carlos Pizarro. Luego de eso se convirtieron en un grupo político denominado “Alianza Democrática M-19”.
-
El gobierno de Cesar Gaviria empieza diálogos de paz con la FARC, el ELN y EPL
-
Se rompe el dialogo de paz dado al secuestro y muerte del administro Argelino duran por EPL.
-
El gobierno de Ernesto Samper entra en dialogo con el ELN y les brinda reconocimiento político.
-
El ELN rompe diálogos con el gobierno de Samper dado a la muerte de comandante el cura Pérez, el cual falleció por hepatitis en las selvas colombianas.
-
Se inicia el proceso de paz entre el gobierno Andrés Pastrana y las Farc.
-
El ELN presiona al gobierno para tener diálogos formales, pero no se da, así que terminan las conversaciones con el gobierno de Pastrana.
-
Las partes acuerdan un cese de fuego, pero los rebeldes se retractan pocos días después quejándose sobre nuevos controles en la zona de negociaciones.
-
Se rompen los diálogos de paz con las Farc. El Gobierno del presidente Álvaro Uribe, lanzó una ofensiva militar contra las Farc con el apoyo de Estados Unidos.
-
El gobierno del ex presidente Álvaro Uribe, ordeno dejar en libertad a alias francisco Galán para que fuera canciller en el acuerdo humanitario con el ELN.
-
El gobierno del ex presidente de Venezuela, Hugo Chávez se reunió con los cabecillas, Antonio García y alias Gabino, esto con el fin de ayudar y agilizar en el proceso humanitario entre el gobierno colombiano y el ELN.
-
Se da como fallido el proceso de paz entre el gobierno de Uribe y el ELN, lo cual ocasiono que el ELN vuelvan al campo de batalla y se unan a grupo narcotraficantes, pero fueron debilitados ya que el gobierno colombiano se fortaleció políticamente y militarmente.
-
Fueron rescatados en la operación Jaque, 15 secuestrados por ejército de Colombia, entre los cuales se encontraba Ingrid Betancourt candidata a la presidencia, el general Freddy Padilla, el general Mario Montoya entre otros, los cuales habían sido secuestrados por las farc.
-
Se da una primera reunión exploratoria entre las Farc y el Gobierno colombianos cerca de la frontera con Venezuela. Las reuniones duraron una año y medio.
-
Se instalan las mesas regionales convocadas por las comisiones de Paz del Congreso.
-
El Gobierno y las Farc suscriben en La Habana el llamado "Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera". La agenda estableció 6 puntos.
-
Se instaló la mesa de conversaciones en la ciudad de Oslo, capital del Reino de Noruega.
-
Se inician las conversaciones formalmente con las Farc. Instalación en La Habana de la mesa de negociación. 19 Noviembre, Las Farc anuncian su primer cese al fuego unilateral entre el 20 de noviembre y el 20 de enero de 2014.
-
El Gobierno elabora un proyecto de ley estatutaria para que el referendo sea votado junto con las elecciones.
-
Suspensión temporal de las conversaciones por las Farc, tras propuesta del gobierno de refrendar un tratado de paz definitivo con un referendo y no con una Asamblea Constituyente, como lo pedían las Farc.
-
Inicia discusión sobre el punto de víctimas del conflicto. Este punto incluye tres subtemas: reparación, verdad y justicia
-
15 DE AGOSTO DE 2014
El Primero de cinco grupos de 12 víctimas cada uno da testimonio a la Mesa. 21 DE AGOSTO DE 2014
Creación de Comisión Histórica del Conflicto y sus víctimas. 22 AGOSTO DE 2014
Instalación de Subcomisión de militares y guerrilleros para cese al fuego bilateral y dejación de armas. -
21 DE OCTUBRE DE 2014
La Corte Constitucional aprueba el referendo. 27 OCTUBRE 2014
El presidente visita Europa en busca de apoyo para la paz. -
15 DICIEMBRE DE 2014
Viaja la comitiva de victimas a la Habana. 15 DICIEMBRE DE 2014
Las Farc decretan un cese al fuego indefinido. 20 DICIEMBRE DE 2014
Comienza primera tregua unilateral e indefinida de las Farc -
Suspensión temporal de las conversaciones tras secuestro del general del Ejército por las Farc, Rubén Dario Alzate.
-
10 FEBRERO DE 2015
La Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas entrega informes sobre la historia e impacto de la guerra 12 FEBRERO DE 2015
Las Farc renuncia a reclutar menores de 17 años 20 FEBRERO DE 2015
El presidente Obama, nombra a Bernard Aronson como delegado especial de EE.UU en el proceso de paz. -
7 MARZO DE 2015
Acuerdo de desminado conjunto entre militares y guerrilleros. 10 MARZO DE 2015
El presidente Juan Manuel Santos ordena suspensión por un mes de bombardeos contra FARC. -
24 JUNIO DE 2015
Las delegaciones de paz acuerdan conformar la comisión para el esclarecimiento de la verdad, convivencia y no repetición. 5 JUNIO DE 2015
Creación de Comisión de la Verdad. -
12 JULIO DE 2015
El presidente Juan Manuel Santos pone plazo de cuatro meses para decidir si sigue con proceso de paz. 20 JULIO DE 2015
Nueva tregua unilateral de Farc; cinco días después el Presidente Juan Manuel Santos reordena suspensión de bombardeos. 26 JULIO DE 2015
El Gobierno suspende de nuevo los bombardeos. 27 JULIO DE 2015
Se crea la subcomisión de Asesoría Jurídica compuesta por el Gobierno y las Farc -
13 AGOSTO DE 2015
El presidente propone crear un órgano legislativo transitorio para los acuerdos de paz. 15 AGOSTO DE 2015
Se registra la menor cantidad de violencia del conflicto desde 1976. -
11 SEPTIEMBRE DE 2015
Se alcanza un acuerdo parcial sobre justicia transicional en la Habana. 17 SEPTIEMBRE DE 2015
Las Farc anuncian que están listas para convertirse en movimiento político. 23 SEPTIEMBRE DE 2015
El presidente Santos y Timochenko se encuentran en La Habana. -
3 DICIEMBRE DE 2015
El Congreso aprueba el proyecto que regula el plebiscito como mecanismo de refrendación de los acuerdos. 7 DICIEMBRE DE 2015
Las Farc piden perdón por la masacre de Bojayá. 15 DICIEMBRE DE 2015
Se llega a un acuerdo parcial sobre víctimas. -
Somete a refrendación popular vía plebiscito, de acuerdo a los lineamientos pactados en la Habana con las FARC, pero la respuesta de los colombianos fue negativa, lo cual provoco que las FARC amanecen con volver a tomar las armas, aun así, el gobierno continuo con el proceso de paz.
-
El 26 de junio llegan a los lugares despejados militarmente y que son zonas guerrilleras para entregar el toral de las armas, fue algo histórico en Colombia ya que nunca se había vivido algo similar, el gobierno los recompensa brindando albergues y ayudas económicas a las FARC.
-
La FARC se convierte en un partido político, pero no recibió
apoyo por los colombianos. -
Es proclamado presidente de la república de Colombia, Iván Duque Márquez, el cual pidió una reforma al acuerdo de paz donde exige que no se quede en impunidad los hechos delictivos propinados por la FARC, lo cual generó malestar entre las guerrillas de ese movimiento.
-
Por incumplimiento del gobierno de Iván duque a los acuerdos pactados con la FARC y los asesinatos a ex combatientes, más de la mitad de los desmovilizados volvieron a tomar las armas