-
Comprendida entre el año 3000 a.C asta el año 476
-
La educación es un bien que se transmite sin riesgo de perderse a diferencia de los bienes materiales.
-
Hace ver que todas aquellas cosas que creíamos conocer de manera estables, consolidada indubitable podrían no ser verdaderas
-
Educar tiene como objetivo la formación del hombre y del ciudadano.
-
Dice que es a través de la educación como se consigue el desarrollo perfecto del hombre y de la sociedad. El hombre que aspire al justo medio deberá alejarse de aquello que más apartado este de él, esto es, le convendrá corregir aquello que resulta más alejado del punto de equilibrio.
-
Los conocimientos no son suficientes para alcanzar la felicidad y los conocimientos son inútiles sin la claridad, esta es entendida como un amor personal hacia Dios y hacia los hombres individualmente considerados
-
Comienza con la caída del Imperio Romano en el siglo V y finaliza en el siglo XV.
-
Conjugan el saber con la ética, a través del estudio de la gramática y la retórica. Estas instituciones formaron a la mayoría de los alfabetizados durante los siglos medievales.
-
La educación del ser humano se contextúa en una educación de la virtud, en una educación para la perfección de sus esencias humanas diferenciadoras.
-
-
Habla de cómo debe educarse un gobernante cristiano en aras de que las naciones progresen en base a la justicia y la paz.
-
Enfatiza ante todo en la libertad individual y el entusiasmo por el conocimiento y la vida, expresando con rigor el humanismo renacentista. Afirma que la ciencia sin conciencia no es mas que la ruin del alma.
-
Dice que de cien personas hay noventa que son lo que son, buenas o malas, útiles o inútiles a la sociedad, debido a la educación que han recibido. Es ahí donde viene la gran diferencia entre los hombres.
-
Desarrollo un plan de educación para mujeres. Hubo un grupo de mujeres que se dedicaron a la lucha contra la igualdad de premios e incentivos para los sexos.
-
Transformo la teoría y la práctica de la educación en todo el mundo.
-
Resalta la importancia de respetar al ser humano en su diversidad cultural y de ofrecer actividades significativas para promover el desarrollo individual y colectivo con el propósito de formar personas críticas y creativas que propicien las transformaciones que requiere nuestra sociedad.
-
Contribuyó al pensamiento crítico y liberador, que, por su humanismo radical, cruza las fronteras de lo latinoamericano y abarca la dimensión de la pluralidad. La pedagogía critica plantea una ruptura epistemológica y ontológica del paradigma egocéntrico y antropocéntrico de la cultura occidental.
-
Hace análisis de las posturas modernas y pos-modernas frente a temas que atraviesan el continente, como la identidad, la herencia colonial y la cultura popular.