-
Para poder concurrir había que ser blanco, varón y católico, las escuelas secundarias y superiores sólo eran para dirigentes o representantes.
-
Maestros y aprendices.
-
Se eliminaron los azotes
-
Elemental: dirigida al pueblo -
Liberal elitista: Para las elite -
Tradicionalista: no obligatoria -
Se funda , la Universidad de Buenos Aires, (profesores laicos y extranjeros)
-
Tenían la enseñanza elemental
-
Fundado por Urquiza
-
Aparece establecido el derecho a la educación básica para todos los ciudadanos.
-
Sistema educativo de argentina, establece normas, las maestras son estadounidenses, proviene del sistema francés.
-
Se fundan los primeros colegios en Córdoba, La Plata, Salta, Tucumán, Mendoza, San Juan.
-
Se crea la escuela normal de Paraná
-
Esta expansión diferencia a la Argentina de los países de la región.
-
Su fundador fue Sarmiento, centralizaba la formación.
-
Hubo gran cantidad de inmigrantes, las escuelas secundarias y el bachillerato industrial impulsa la economía del país.
Colegios fueron el punto de encuentro para todas las culturas.(socializacion y formación) -
Ley que establece la base del sistema educativo, gratuita, publica y obligatoria, educación mixta.
-
Se crea el colegio Nacional de comercio
-
Debían tener la bandera nacional
-
Escuela industrial, formaban técnicos, (primario terminado).
-
Creación
-
La Propuesta generaba unidad, sin distinción social, acceso para todos por igual, genera respeto ante las diferencias.
-
Todas los días había que izar la bandera obligatoriamente para fomentar la identidad.
-
medios de escritura, los cuadernos eran muy costosos
-
Ramos mejía impulsa la nacionalización de la docencia.
-
-
nuevos aportes a la educación, inicio en Estados unidos y europa, etapa de reconstrucción post guerra.
-
Se prohibe la utilización de la pizzarrito y pizarrines, solo es permitido el cuaderno y el lapiz.
-
Diferencia de la escuela anterior autoritaria, respecto a la individualidad, uso de pupitres individuales, concepto de ciudadanía, entre otros nuevos conceptos.
-
Carpintería, construcción, herrería., si se estudiaba un año mas se convertían en capataces, no tenían acceso a la universidad.
-
Hasta el momento era optativo, para a ser obligatorio su uso.
-
se crean escuelas con trabajo fabril, se daba alimento y ropa, tenían actividad productiva.
-
Se reconocen nuevos derechos, laborales y sociales.
-
Integración social a sectores excluidos, era gratuita y sin aranceles.
-
Se separa la teoría de la práctica generando dos turnos de estudio.
-
Empieza el desarrollo de la industria semipesada
-
Referentes como Freire, Piaget, Rivier.
Surgen nuevos enfoques: psicoanálisis, recreación, en lo social, psicogénesis entre otras. -
Se cambia la formación normal, se establece completar el secundario y el nivel terciario o superior.
-
El niño es visto como sujeto con derechos, y es mirado como niño en grupo, hay que cultivar el arte para el niño, referentes, María Elena Walsh, Pipo Pescador, entre otros.
-
Se desplaza la educación estatal pasando a manos privadas orientadas a necesidades empresariales. Se destruye la industria nacional y se pasa a bienes importados.
-
Época oscura de la educación en Argentina, se puso fin al crecimiento expansivo de la matricula secundaria (escuela media).
Gobierno militarizado. Cambio de pensamiento económico, se paso de la producción nacional al consumo de bienes importados. -
Se produce una renovación pedagógica.
Recuperación en la escuela media del rol como forjador de valores democráticos.
Eliminación de los exámenes de ingreso en escuelas estatales nacionales.
La corrientes constructivistas generan nuevas metas, compresión en la lecto - escritura, no a la memorización y repetición. -
Se establecen nuevos proyectos para la enseñanza básica (media), y una nueva propuesta curricular; se da voz a los estudiantes.
-
Se divide al secundario en dos: una parte escuela general básica, la otra polimodal, (orientación de modalidad es establecida por las provincias.)
-
Nueva propuesta para los docentes, se crean los institutos de formación docente, nuevas políticas, acreditación, calidad, flexibilidad y evaluación. Sistema de acumulación de créditos para mejorar puestos laborales, se destruye la escuela pública, desaparecen prácticamente las escuelas técnicas.
-
La crisis provocó un secundario inalcanzable, se recurrían a cursos privados por la necesidad de salir a trabajar a temprana edad.
-
Durante este periodo se revaloriza la Educación Técnica, política de estado tendiente a promover la industria. Se crea un fondo para este tipo de educación a través de la ley 26058.
-
Se crea el instituto y se generan un plan de políticas públicas colectivas de todos los involucrados en el sector de educación, aparecen los planes de finalización de estudios secundarios.