-
Se incluyen los términos diversidad, cultura, plurietnicidad y multiculturalidad.
-
Gracias a la promulgación de la constitución colombiana de este año se incluyen los términos diversidad cultural, plurietnicidad y multiculturalidad como parte del discurso para hacer referencia a la sociedad colombiana.
-
El concepto de diversidad cultura aparece en este año y es donde se reconoce la multiculturalidad existente en diferentes territorios a nivel nacional.
-
Se emite de la Ley General de Educación, Ley 115, la cual define que “la enseñanza de los grupos étnicos con tradición lingüística propia será bilingüe”... y se fundamentará “en la lengua materna del respectivo grupo”.
-
Se inicia a hablar de un plan de “Etnoeducación Bilingüe Intercultural”, desde la Secretaría de Educación Departamental planteando una educación en inglés “dado que el criollo de los nativos no tiene una forma escrita”. Se identifican problemáticas y proponen proyectos que atraviesan la sociedad y competen a la comunidad en general.
-
Se hacen negociaciones entre el estado y organizaciones sociales y se redefinen las formas de hacer y entender la educación y se le da paso a proyectos como la educación indígena, educación bilingüe, educación bilingüe intercultural, Etnoeducación y cátedra de estudios afrocolombianos.
-
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en adelante UNESCO), en el año 2001 expidió la declaración universal sobre la diversidad cultural.
-
Esta Convención, con un destacado precedente en la Recomendación de la Unesco sobre la salvaguardia de la cultura tradicional y popular de 1989 apunto a salvaguardas el patrimonio cultural inmaterial de cada una de las regiones colombianas que así lo ameriten
-
Se institucionaliza Estado del arte de la etnoeducación en Colombia con énfasis en políticas públicas, desde el cual se exploran los trabajos sobre el particular efectuados a lo largo de la década 1994-2004, con el propósito de medir el impacto de los cambios y tendencias generados por la constitución de 1991.
-
La UNESCO Introduce en el ámbito político y jurídico internacional, la necesidad de comprender e iniciar una mirada a la interculturalidad, en un medio globalizado que requiere una definición diferente de la diversidad cultural.
-
El Ministerio de Educación Nacional MEN, propone las competencias ciudadanas las cuales definen como una serie de conocimientos, actitudes y habilidades comunicativas, emocionales, cognitivas e integradoras que funcionan de manera articulada para que todas las personas seamos sujetos sociales activos de derechos, es decir, para que podamos ejercer plenamente la ciudadanía respetando, difundiendo, defendiendo, garantizando y restaurando nuestros derechos.
-
Pretendió la dignificación de la cultura afrocolombiana y de sus descendientes, a través de lo que nombró como un proceso de interculturalidad en la sociedad. También el estudio denominado: Aprender de la memoria cultural afrocolombiana con niños y niñas de quinto de primaria (Benítez, 2009).
-
En ella es especialmente interesante reconocer los procesos sociales que se han dado en nuestro país, las situaciones de violencia han generado el desplazamiento en poblaciones indígenas, afro descendientes y en el sector campesino.