-
Bajo la presidencia dinámica de Eleonor Roosevel defensora de los derechos humanos y delegada de los Estados Unidos ante la ONU dispuso redactar el documento estableciendo que la maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados especiales y asistencia y describe la familia como la unidad grupal natural y fundamental de la sociedad.
-
Bajo la presidencia de Eleonor Roosevel defensora de los derechos humanos por derecho propio y delegada de Estados Unidos ante la ONU. Establece que la maternidad y la infancia tienen derechos a cuidados especiales, asistencia y describe la familia como la unidad grupal natural y fundamental de la sociedad.
-
De manera unánime se aprobó por todos los 78 Estados miembros que componían entonces la Organización de Naciones Unidas en Argentina. Resalta la idea de que los niños necesitan protección y cuidado especial , incluyendo una protección legal adecuada, antes del nacimiento y después del nacimiento.
-
Aprobados por la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, han demostrado ser una guía útil para los gobiernos, las organizaciones internacionales, los educadores y los profesionales del desarrollo cuando se trata de elaborar y de poner en práctica políticas y estrategias destinadas a perfeccionar los servicios de educación básica.
-
Es la carta magna de la República de Colombia.La constitución política, también llamada Carta Fundamental, es la ley máxima y suprema de un país o estado. En ella se especifican los principales derechos y deberes de sus participantes, y define la estructura y organización del Estado.
-
Estrategia mundial encaminada a promover la prevención de la discapacidad y la rehabilitación y la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad.Se estructuran en 4 capítulos como esferas previstas para la igualdad de participación; Medidas de ejecución; y Mecanismo de supervisor y abarcan todos los aspectos sociales y económicos de la vida de las personas con discapacidad.
-
Señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución
Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona,
en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público. -
Estos documentos están inspirados por el principio de integración y por el reconocimiento de la necesidad de actuar con miras a conseguir "escuelas para todos", esto es, instituciones que incluyan a todo el mundo, celebren las diferencias, respalden el aprendizaje y respondan a las necesidades de cada cual.
-
Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros.Fija competencias de la Nación y de entes territoriales en educación, instituciones educativas, rectores y recursos Fondos de Servicios Educativos, manejo presupuestal y contratación.
-
Tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna.
-
Destinada a proteger los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad. Partes en la Convención tienen la obligación de promover, proteger y garantizar el pleno disfrute de los derechos humanos de las personas con discapacidad y garantizar que gocen de plena igualdad ante la ley.
-
Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad”El propósito es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad y promover el respeto de su dignidad inherente.
-
Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad teniendo en cuenta los principios de la educación inclusiva: calidad, diversidad, pertinencia, participación, equidad e interculturalidad. Estos principios están enfocados a favorecer las trayectorias educativas de las niñas, niños,adolescentes y jóvenes para su ingreso, permanencia promoción y egreso en el sistema educativo.