-
Este hospicios y asilos fueron creados para niñas y niños abandonados o muy pobres que no podían ser atendidos en casa.
Estos eran orientados por comunidades religiosas y en ellos se les proporcionaban los cuidados y protección necesaria para su supervivencia y bienestar. -
José Manuel Marroquín Fundo la primera Escuela Campestre Yerba buena, realizando por primera vez actividades pedagógicas y recreativas con ellos, con la influencia del ideario de Froebel.
-
Se funda el primer establecimiento en Bogotá, la casa de los niños del Gimnasio Moderno, esta fundación se considero como modelo para la creación de otros jardines similares y fue fundado por Agustín Nieto Caballero, siendo la iniciativa mas importante en la educación privada.
-
Los niños y niñas contaban con mobiliario acorde a las características de cada uno de ellos, así como material didáctico variado, todo esto sintonizado con las ideas de Comenio, Decroly, Froebel, Montessori y Agazzi
-
También en 1946 se crea el Ministerio de Higiene y se promulga el código del niño o la Ley Orgánica de la Defensa del niño.
-
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del niño, donde este reconocimiento supuso el primer gran consenso internacional sobre los principios fundamentales de los derechos del niño.
-
Este Instituto se crea con el objetivo de proveer la protección del niño y procurar la estabilidad y bienestar familiar.
Se crea bajo el gobierno de Carlos Lleras Restrepo. -
Los hogares comunitarios creados en 1972 son una modalidad de atención orientada a niños y a niñas menores de 5 años de edad con el objetivo de brindarles atención en aspecto nutrición, salud, protección y desarrollo psicosocial.
-
En 1976 mediante el decreto 088 se reestructura el sistema educativo colombiano se organiza el Ministerio de Educación nacional pero en 1984 cuando el Ministerio de Educación nacional Construye un plan de estudios para todos los niveles áreas y modalidades del sistema educativo
-
En 1987 se presenta el segundo documento de lineamiento de preescolar en el que se plantean las mareas y los demás que suturan El currículo y en 1988 el Ministerio de Educación nacional se estructura la división de Educación preescolar creando el grupo de Educación inicial orientado a desarrollar estrategias y programas con el fin de ofrecer a las niñas y a los niños mejores condiciones para su desarrollo integral.
-
Expansión y desarrollo de la educación preescolar se remonta a 1990 y a la creación de la modalidad familia e infancia con los hogares comunitarios FAMI.
-
Declaración Mundial sobre la Supervivencia, Protección y Desarrollo del niño con la Declaración de la Convención Sobre los Derechos del Niño.
-
Esta ley señala los lineamientos para transformar la escuela,
la enseñanza y el aprendizaje y reconoce a la Educación Preescolar como un grado obligatorio. -
En 1996 se promulga la resolución 2343 en la que se establecen los indicadores de logros curriculares para los tres grados del nivel de preescolar y en el decreto 2247 en 1997 se establecen como normas referentes a la prestación del servicio de preescolar y es en el año de 1998 cuando el Ministerio de Educación nacional pública una serie de documentos sobre lineamientos curriculares para todo el sistema educativo.
-
Esta ley establece en su Artículo 29 el derecho al desarrollo integral de la primera infancia.
-
Se propusieron tres modalidades de atención que se definieron y desarrollaron de acuerdo con la guía 35: Guía operativa para la prestación del servicio de atención integral a la primera infancia.
-
En 2010 se encuentra la siguiente situación:
Baja cobertura en primera infancia
Falta de articulación entre los sectores
Duplicación de esfuerzos
Baja inversión
Baja calidad en los servicios que se ofrecían
Ausencia de política que guiara el trabajo a nivel local. -
Decreto 4875: Creación de comisión Intersectorial para la Atención Integral a al Primera Infancia.
-
Reformulación de roles del ICBF en la atención a primera infancia. Lineamiento pedagógico Nacional en Educación Inicial.
-
En Colombia, la primera infancia se define como el periodo de vida desde la gestación y hasta antes de los seis años (Presidencia de la República, 2013). La población en primera infancia en el país es de 5.141.455 niños y niñas, lo que corresponde al 11% de la población total nacional.
-
Las interacciones deben contribuir a la construcción del niño o niña en relación consigo mismo, con los otros y con el entorno.
(Ministerio de Educación Nacional, 2014). -
Como parte de los acuerdos entre Fecode y el Ministerio de Educación Nacional en 2015 se generaron cambios en la evaluación para el ascenso y reubicación de maestros, anteriormente denominada “evaluación por competencias”. De esta manera, con el fin de mejorar los procesos en el ascenso de grado y la reubicación de nivel salarial de los educadores
-
Se abrió paso a una nueva estructura evaluativa denominada Evaluación de Carácter Diagnóstico Formativa (ECDF), reglamentada por el Decreto 1657 de 2016, cuyo propósito es incidir positivamente en la transformación de la práctica educativa pedagógica, directiva y/o sindical de los educadores inscritos en el escalafón docente.