LINEA DE TIEMPO DEL DERECHO A LA EDUCACION EN COLOMBIA

  • LA REFORMA CONSTITUCIONAL

    Garantiza la libertad de enseñanza y permite la secularización de la educación, es marcada la influencia que la iglesia va a tener hasta finales de la década del ochenta y principios de la del noventa.
  • LAS MISIONES DEL PROFESOR CURRIE Y EL PADRE LEBRET Y LA ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO

    Instalan una nueva idea de la educación como un sistema planeado y organizado que responde a unos fines sociales. Dichas misiones develan, entre otras carencias, los problemas de cobertura, la deficiencia de los establecimientos educativos, la baja capacitación de los docentes, la brecha entre la educación rural y la urbana.
  • CAMBIOS EN EL CONTEXTO EDUCATIVO

    Entre 1950 y 1976 la tasa de matrícula aumenta de manera significativa, también aumenta el número de establecimientos escolares (ganando mayor participación el sector público), crece el número de docentes y mejora la relación maestro-alumno.
  • EL GOBIERNO Y EL SISTEMA EDUCATIVO

    La preocupación de los gobiernos se centrará en mejorar
    los indicadores poniendo el énfasis en la capacidad cuantitativa del sistema para responder y atender la demanda (número de establecimientos, númerode maestros, número de estudiantes matriculados, etcétera).
  • LA CONVENCION DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

    Refuerza y amplía todavía más el concepto del derecho a la educación, en particular mediante la obligación de tener en cuenta en su aplicación los cuatro principios fundamentales de la Convención:
    La no discriminación; “el interés superior del niño”; el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo del niño en el mayor grado posible; y el derecho del niño a expresar sus opiniones” (Santos, 1997, p. 427).
  • LA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE EDUCACION PARA TODOS

    Estableció el objetivo de la enseñanza primaria universal en el año 2000, que no fue alcanzado, pero que se reafirmó para 2015 en el Foro Mundial sobre la Educación el año 2000, los participantes en el cual también se comprometieron a ampliar y mejorar la atención y la educación de la primera infancia, eliminar las disparidades de género en la educación y mejorar la calidad de la enseñanza.
  • EL ESTADO COLOMBIANO

    El Estado tenia suscrito pactos y acuerdos internacionales comprometidos en la garantía de los derechos humanos, entre ellos:
    • Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 29 de octubre de 1969.
    • Convención Internacional sobre Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, 2 de septiembre de 1981.
    • Convención Internacional sobre Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra La Mujer, 19 de enero de 1982.
  • LA LEY GENERAL DE EDUCACION

    Fue el resultado de una amplia discusión y buscó integrar en ella elementos consecuentes con el desarrollo constitucional, relacionados con la participación, la paz, los derechos humanos y la democracia.
    Los temas sobre los cuales trata la ley son los siguientes:
    • Definición del servicio educativo.
    • Fines de la educación.
    • Competencias generales de la comunidad educativa, la familia y la
    sociedad.
    • Estructura del servicio educativo.
    • Modalidades de atención a poblaciones.