-
Plan de Estudios 1999
Diseñado para consolidar el perfil del docente reflexivo e investigador. Enfatiza el aprendizaje situado, la práctica docente y el análisis crítico del quehacer educativo. Se incorporan nuevas asignaturas centradas en la práctica profesional y el contexto escolar. -
Fortalecimiento institucional y revisión curricular
Se busca mejorar el perfil de ingreso y egreso de los docentes. Aparecen programas de actualización docente y se fortalecen los vínculos con la investigación educativa. -
Reforma a la Educación Normal
Impulso a la profesionalización docente y fortalecimiento del vínculo entre teoría y práctica. Se integran tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la formación inicial. -
Política nacional de evaluación educativa y calidad
Se crea el Servicio Profesional Docente (SPD). Evaluación diagnóstica al ingreso y permanencia en la carrera docente. -
Estrategia Nacional para la Mejora de las Escuelas Normales
-
Congreso Nacional para el Fortalecimiento y Transformación de las Escuelas Normales Públicas (CONAEN)
-
Nuevos Planes y Programas de Estudio para la Educación Básica
Se fundamentan en la Nueva Escuela Mexicana (NEM). Plantean un enfoque interdisciplinario, situado, inclusivo y crítico. -
Nuevo Plan de Estudios para la Formación Inicial Docente
Sustituye al plan 2018. Propone campos de formación interdisciplinaria y un enfoque sociocrítico. Las prácticas profesionales inician desde el primer semestre. Se incluyen contenidos sobre justicia social, derechos humanos, inclusión, interculturalidad y sustentabilidad.