-
A comienzos de década Otto von Guericke construyó y diseñó la primera bomba de vacío y demostró las propiedades del vacío usando sus hemisferios de Magdeburgo.
-
A mediados del XVII, el científico inglés Robert Boyle constató que en los gases encerrados a temperatura ambiente el producto de la presión por el volumen permanecía constante, y también que la temperatura de ebullición disminuía con la presión.
-
Denis Papin basándose en los conceptos de Boyle, construyó un digestor a vapor, el cual era un recipiente cerrado con una tapa de cierre hermético en el que el vapor confinado alcazaba una alta presión, aumentando el punto de ebullición.
-
A partir de los diseños de Papin, Thomas Savery construyó el primer motor térmico.
-
La bomba de Newcomen supuso una mejora frente a la máquina de Thomas Savery. Esta máquina era lenta, voluminosa e ineficiente, pero sirvió para desaguar minas de carbón durante casi setenta años.
-
El profesor y químico-escocés Joseph Black realiza un gran número de ensayos calorimétricos, distinguiendo claramente calor (cantidad de energía) de temperatura (nivel térmico), e introduciendo los conceptos de calor específico y calor latente de cambio de estado.
-
James Watt Watt ideó la separación entre el expansor y el condensador, así superaba en muchos aspectos la primitiva máquina de cilindro vertical, diseñada desde principios de ese Siglo por Thomas Newcomen. Y a partir de entonces se empezó la fabricación a nivel industrial.
-
La teoría calórica fue propuesta en 1789 por el químico francés Antoine Lavoisier. Esta teoría sostiene que el calor es una sustancia llamada calórico similar a un fluido que no tiene masa, es incoloro, inodoro e insípido y que puede pasar de un cuerpo a otro.
-
Benjamín Thompson (conde Rumford) combatió la teoría del calor debatiendo que se podía generar continuamente calor por fricción, en contra del tercer postulado de dicha teoría.
-
El matemático, físico y egiptólogo francés Joseph Fourier publica su única obra "La théorie analytique de la chaleur~ir" donde, además de sentar las bases del análisis espectral y contribuir significativamente al análisis de los desarrollos en series y al cálculo infinitesimal en general, formulaba toda la teoría de la transmisión del calor por conducción, conforme la conocemos hoy.
-
Sadi Carnot publica su única y trascendental obra "Reflexiones sobre la energía motriz del fuego", sobre la potencia motriz del fuego, aunque en realidad su gran aportación fue la idea del ciclo termodinámico y su optimización.
-
Los trabajos de Carnot permitieron a Clapeyron deducir la ley de las transformaciones de fase de sustancias puras. Fue él también el primero en deducir la ecuación de estado de los gases ideales pV=nRT, a partir de la ecuación de Boyle y la ley de Gay-Lussac.
-
Mayer y Joule determinan experimentalmente la equivalencia entre la unidad de energía mecánica y la vieja unidad de energía térmica.
-
Kelvin introduce la palabra termodinámica, como combinación de thermo=calor y dinámica=potencia o fuerza.
-
Rankine escribe el primer libro sobre Termodinámica
-
Clausius da nombre al concepto de entropía. Esto al observar que, en cualquier proceso irreversible, siempre se iba una pequeña cantidad de energía térmica fuera de la frontera del sistema.
-
Maxwell y Boltzmann calculan la distribución estadística de la energía de un gas ideal, abriendo paso a la teoría cinética y a la mecánica estadística.
-
Le Chatelier enuncia su famoso principio de la estabilidad de los sistemas termodinámicos.
-
Helmholtz introdujo el concepto de energía libre, independientemente de Gibbs.
-
Primer buque con turbina de vapor, desarrollada por Parsons y De Laval.
-
Incorporación por Gibbs, de la mecánica estadística como soporte básico de toda la teoría termodinámica.
-
Nernst enuncia el llamado tercer principio, que en realidad no es más que una consecuencia estadística de Boltzmann.
-
El neerlandés Heike Kamerlingh Onnes introduce la palabra Entalpía.
-
La termodinámica de los procesos irreversibles, adquiere una estructura formal con los trabajos de Onsager.
-
Ilya Prigogine introduce la idea de estructuras disipativas para estados lejos del equilibrio.