-
El 6 de octubre Cristóbal Colón Ilega a la isla de Haití la cual bautizó como “La Española”, esta isla se convirtió en la base del imperio español y primer centro de operaciones en el Nuevo Mundo.
-
El 12 de octubre Cristóbal Colón Ilega a la isla de Guanahaní en las Bahamas, a la que llamaron San Salvador. El objetivo de la expedición era lograr la expansión de la economía y la cultura europea a partir de exploraciones marítimas.
-
Hernán Cortés llegó a Cuba, participó en la conquista de dicho territorio e incluso llegó a ser alcalde de la ciudad de Santiago de Cuba.
-
Juan de Grijalva con sus 4 naves y 240 hombres partieron en el mes de abril de 1518 Costearon el Golfo de México por Catoche, Tabasco y llegaron al río Tuxpán en donde se produjo el primer encuentro entre un gobernador de Moctezuma II y un español.
-
-
Llegada de Hernán Cortés a la isla de Cozumel, allí se produjo el primer contacto de la expedición de Hernán Cortés con los indígenas mayas.
-
Primer enfrentamiento contra los mayas: Batalla de Centla
La expedición llegó a la desembocadura del río Grijalva, junto a la ciudad de Potonchán. Se fundó la villa de Santa María de la Victoria, primera ciudad hispana construida en Mesoamérica. -
Primera gran epidemia, justo cuando se daba el asedio de Hernán Cortés contra la gran Tenochtitlan, y fue debida a la viruela.
-
La integridad política de la Triple Alianza se rompió, al mismo tiempo los Mexicas iniciaron un movimiento de resistencia que finalizó con la destitución de Moctezuma y la expulsión de los españoles y sus aliados (a este episodio se le conoce como la Noche Triste).
-
Tras ser derrotado por los Mexicas Hernán Cortés y sus hombres huyen hacia territorio Tlaxcalteca, en el camino fueron rodeados por un grupo de nativos encabezados por Cihuacóatl, el resultado de la batalla fue una victoria para los españoles. Este conflicto bélico es conocido como la Batalla de Otumba.
-
Tenochtitlan se encontraba débil ya que una epidemia de viruela había generado una gran crisis. Esta fue una oportunidad para que los españoles tomaran Tenochtitlan y capturaran a su último gobernante Cuauhtémoc. La caída de Tenochtitlan abrió camino a los españoles para explorar y someter más territorios al norte y sur de México.
-
Inicia la época colonial tras la caída del Reino español y caída de Tenochtitlán, acontecimiento que tuvo como objetivo apropiarse del territorio, aumentando sus recursos económicos del territorio.
-
Se inician procesos de negociaciones entre los españoles con los señoríos con la finalidad de establecer relaciones formales y sin violencia. Para establecer dicha relación se creó el sistema de encomienda, que consistía en la asignación formal de cada señorío a un conquistador en particular, el cual se le Ilamaba: encomendero.
-
Se les Ilamó pobladores con el fin de distinguirlos de los conquistadores militares.El objetivo de los pobladores era fundar varios centros de población y establecer lazos comerciales con Antillas y España.
-
Establecimiento de doctrinas y administración europea para transformar los seguimiento sin destituir a los señoríos, además de establecer el cristianismo al pueblo invadido.
-
Mejoró las actividades estableciendo una sociedad de corte señorial con organizaciones corporativas en la política prehispánica, implicando cambios, integrando puestos de gobernador, alcaldes y regidores.
-
Segunda epidemia causada por el sarampión y una tercera más catastrófica que fue la salmonela.
-
Se establece y se acuña en México el uso de la moneda, debido a la exportación e intercambio de bienes con otros países, determinando a Nueva España con economía capitalista.
-
Nuño de Guzmán conquista con procesos violentos iniciando así la Guerra del Mixtón alargando la apropiación del territorio debido
a la oposición de los indios, que más tarde bautizó a nombre de El Reino de Nueva Galicia. -
Intento del establecimiento de "Nuevas Leyes" en el Reino Español para gobernar y controlar las ciudades conquistadas, obteniendo riquezas por medio de los recursos del país
-
Descubrimiento de minas de plata en Nueva Galicia, durante el periodo de expansión y conquista de nuevos territorios al norte con esto se aumentaron actividades de cultivo y ganadería.
-
En la obra Historia General de las Indias, Francisco López de Gómora apuntaba que el mayor hecho después de la creación del mundo, con excepción de la muerte y la encarnación, fue el hallazgo de estas nuevas tierras
-
En 1553 llegó un grupo Ilamado "La santa hermandad" que se encarga de atrapar y castigar a todos aquellos que cometieron un crimen. Los castigos iban desde ejecuciones hasta azotes, o la condición de nunca volver a usar un caballo.
-
La Conclusión del proceso fundacional de Nueva España, Gestión e integración de la política, social y económica, en esta etapa colonial se conformaron modelos de hacienda y empresas agropecuarias.
-
La población tuvo un periodo de crecimiento demográfico durante varios años hasta 1736.
-
Obedeciendo a la real cédula de 1577, dominicos,
franciscanos y agustinos realizan suma de visita de pueblos por orden alfabético, en la cual se rescata información sobre ubicación, producción y costumbres de sus habitantes. -
Según consta en las actas de las sesiones de cabildo, México-Tenochtitlán cambia de nombre por ciudad de México.
-
Por instrucciones del primer conde de Revillagigedo (Juan Francisco de Güemes) se realiza el censo de población en la ciudad de México. Da información por sexo, estado civil, etnia y tipo de vivienda.
-
El Santo Oficio solicita a sus comisarios de Nueva España y Guatemala información demográfica y geográfica sobre los poblados.
-
El arzobispo de México turna comunicado a los curas para que se cuiden y no afecten el tributo de su majestad. Asimismo, recomienda poner atención en la numeración de los indígenas de su feligresía (parroquia), cuando se formen los padrones para que se registren y paguen el tributo a que están obligados
-
Se publica el manuscrito General noticia de todas las jurisdicciones de esta Nueva España, temperamentos, frutos y obispados, tributos y tributarios, realizado de manera anónima y rescatado por el historiador Francisco del Paso y Troncoso; es un documento geográfico-estadístico, que informa de las cantidades de tributación pagadas por los indígenas a los obispados de Oaxaca, Puebla y Michoacán.
-
Los españoles se encontraron con nuevas especies botánicas y zoológicas, con las que inició una amplia polémica que se extendió hasta el siglo XVIII, a cerca de la calidad de ellas en comparación con las europeas.
-
Se edita el diario de México, primer periódico del país en las que se abordan temas de índole social.