-
de empresas privadas y actividad oficial.
-
El apoyo de varios nobles españoles, entre ellos Luis de
Santangel, logró que los Reyes Católicos aceptaran sus propuestas y firmaran unas "capitulaciones" en las que se señalaban los derechos de Colón y los que
conservaba la Corona. -
Bajo con 1200 hombres deseosos de conocer el fabuloso mundo de los indios.
-
Fue el primer explorador que avistó tierra del continente
-
Fue uno de los capitanes de la conquista en la Española bajo el mando de Colón.
-
Despojo a Cristóbal Colón de sus cargos e efectivos y nombro un gobernador libremente escogidos.
-
Ambos salieron en un viaje que esperaba obtener buenas ganancias.
-
Cristóbal Colón fue destituido por un gobernador nombrado por la Corona.
-
Recorrió la costa Panameña
-
Llegaron a Santo Domingo con los frutos de su viaje: Oro perlas y algunos indios.
-
-
Se ordeno el poblamiento Tierra firme
-
Salio con la Cosa y 300 hombres de la Española y se dirigió a Cartagena.
-
3000.000 de indios se había reducido acerca de 11.000 indios, por muertes masivos suicidos y muertes infringidas por los españoles
-
Se trata la distribución de un grupo de
indígenas, generalmente un "pueblo" indígena, a un conquistador, quien obtenía el
derecho a utilizar a los indios en sus diversas empresas económicas y a cobrarles
un tributo y se obligaba en cambio a adoctrinar a los indios y a mantener caballo y
armas para defender la ciudad española de cualquier ataque.
Fue regulada detalladamente en las Leyes de Burgos -
Se expidió las leyes de Burgos.
-
Experimentado militar se nombró como gobernador y capitán general de castilla del Oro.
-
queda Fernando como el único rey
-
una cédula real reformó varios aspectos de la institución, como respuesta a la
destrucción de los indios, pero manteniendo la
conveniencia de encomendar los indios a los "cristianos, para que se sirvan de ellos como personas libres. Todo el proceso de conquista dependía de que las nuevas poblaciones asumieran un determinado papel dentro de la división internacional del trabajo, por lo cual la política real es siempre una búsqueda de una forma de explotación de los indios. -
prohibió por completo la esclavización de indios y modificó parcialmente su posición en 1533, cuando autorizó su captura en La Ramada pero sin permitir que se mandaran a las Antillas.
-
Impidió a los de Acla, un esfuerzo de poblar la parte sur del Golfo de Uruba.
-
Se prohibió que los indios encomendados fueran utilizados en las minas, lo que sin
embargo no se cumplió, como tampoco la prohibición de que los encomenderos
arrendaran los indios a otros españoles. -
En el Nuevo Reino, hizo la primera asignación de los indios
9, cuando se dieron al menos 57 encomiendas en la región de Santa Fe, Tunja y Vélez, la última de las cuales incluía los propios guanes.. -
La distribución de encomiendas fue más tardía: sólo 7 años después
del desembarco del grupo de Heredia, comenzó a realizarse un reparto de la población local, primero en Mompox y luego en Cartagena y Santiago de Catarapa (Tolú); los indios de San Sebastián fueron distribuidos, sin visitarlos, en 1542 y antes de 1548 se repartió la región de la Villa de María. -
Salió en busca del Dorado
en 1541 llevó más de 5.000 indios de servicio -y quizás hasta 8.000-; una cantidad
similar fue traída de Quito por Sebastián de Belalcázar en su viaje al Nuevo Reino.
esta era la práctica
usual: toda expedición de españoles debía llevar un número suficiente de indios
para transportar las cargas, preparar los alimentos y prestar todos los demás
servicios que el español solicitara. -
Fue acogido en Vélez como gobernador tras
declarar que no modificaría la distribución de las encomiendas; los vecinos
pidieron en especial que confirmara legalmente la repartición existente. -
Conocidas como las Leyes Nuevas, intentó cortar de un tajo la situación en el sentido mencionado: toda clase de servicio personal a los encomenderos quedó prohibido, y éstos deberían limitarse a recibir el tributo que señalaran los gobernadores o las autoridades apropiadas.
-
El mismo obispo de Santa Marta y Santa Fe, Fray Martín de
Calatayud, preocupado por el destino de su grey, escribió en defensa de la encomienda: "Porque estas Indias, en cuanto a los naturales de ellas, no podrán sujetarse en obediencia a Su Majestad sin que haya poblaciones de españoles, y éstos no podrán durar ni permanecer sin que los moradores de ellas tengan cuenta con los indios por vía de repartimiento...". -
Se quejaba de que a sus indios les habían quitado las tierras para usarlas en la cría de ganado y el cultivo de trigo, de modo que en algunas partes "no tienen tierras en qué sembrar"; además, muchos indios estaban fuera del pueblo trabajando para otros españoles.
-
Declaran en interrogatorios realizados, que antes de la conquista pagaban a sus caciques tributo en trabajo, al realizarles siembras y labranzas, y en especie, mediante el pago de mantas, productos alimenticios y a veces oro.
Los llamados "capitanes" pagaban habitualmente más que los demás indios, y éstos en su mayoría parecen haber acostumbrado entregar una manta y una cantidad anual de oro que estiman equivalentes a medio peso de oro fino. -
Tras los trabajos forzosos los indios lanzaron una revelación general.