-
Fue formada mediante comerciantes y la clase media ciudadana, en la escuela se enseñaba la lectura, escritura, preceptos religiosos y operaciones aritméticas, en esta, participaba la memoria y permanentemente castigos (azotes, golpes de palmeta,etc).
-
Se basaba en nutrir al niño mediante una buena enseñanza, costumbres e inspirar el santo temor de Dios, si estos no cumplían con las reglas, eran sometidos a castigos, los castigos dependían de la gravedad de la falta.
-
Sintetiza aspectos de Ideario Artiguista uniendo la Escuela de la Patria y la escuela de las primeras letras con la Educación Cívica y la identidad nacional.
-
Escuela en la que se prohíbe el castigo y que instruyen a la juventud. Estas, se enfocaban en alumnos con gran capacidad para que preparen clases a los demás alumnos.
-
Hizo la base de la sociedad, el maestro cristiano debe propagar el santo temor de Dios, ya que este es sabiduría.
-
Impulsa al sistema educativo publico mediante leyes y decretos.
-
Era preciso el titulo del docente para ejercer la profesión.
-
Estos son prohibidos ya que cambian el carácter del niño.
-
Proceso para regular la enseñanza a nivel nacional en el que promovió la educación publica, regula el funcionamiento de las instituciones educativas, vigilo la enseñanza en las ciencias morales, aseguro a la sociedad la relación entre la enseñanza, las ideas políticas y religiosas.
-
Contenía muy pocos recursos económicos y se encontraba estancada en el desarrollo, contenían poco equipamiento (laboratorios, libros, etc).
-
-
Dio reconocimiento del niño en el aula, también, la apreciación de la mujer en lo familiar y social, hace del docente una persona que "guía" y no que "dicta" y destaca al aprendizaje. Resalta que el salario de los maestros no es el merecido, hace que el profesor cause en el alumno procesos naturales como la razón e indagar, conduce al niño a lo intelectual para que este se encuentre con el hallazgo.
-
-
En este reglamento se vieron la nominas, la educación religiosa, algunas materias, sistema elemental de estadística y el contenido de las materias.
-
Ideas sobre la educación.
-
Mejora en las escuelas de campaña.
-
Obra de José Pedro Varela.
-
-
Pensado para la creación de colegios en cada departamento, escuelas nocturnas para adultos y bibliotecas populares anexas a cada escuela, incluían libros de texto, útiles, becas, prohibian la religión en las escuelas publicas.
-
Escuelas dependen de la Junta Económica- Administrativo de Montevideo, esta hace inauguraciones de nuevos locales, distribución de textos, concursos, etc.
-
Obra de José Pedro Varela que marco rupturas con los modelos educativos anteriores, construyeron una verdadera revolución mental con impulso renovador.
-
Sociedad de amigos de la educación popular.
-
Se abarcaron temas de naturaleza pedagógica: horarios, programas, métodos, también se menciono las clases que incluían la religión, ya que para Varela no deberían de estar, estas contenían muy poca carga horaria y era obligatoria, el padre que no quería que su hijo participase en esa materia lo/la podía retirar.
-
Se creo la Escuela de Artes y Oficios donde "domesticaban" a muchachos descarriados, estos producían uniformes para el ejercito, municiones, dos pequeños barcos, etc.
-
-
Creo la enseñanza "Secundaria" para formarse un "cultura general" y para ser mas eficaces en los estudios superiores, esto hizo que a fines del siglo XX la enseñanza secundaria aumentase, para el estudiante tuviese una ocupación mas distinguida.
-
Consolido el profesionalismo de la función docente, el sistema escolar se encontraba en franco desarrollo, creo el "Internato Normal de Señoritas", extendió escuelas rurales, fundo el Museo y Biblioteca Pedagógica.
-
Elaborado por maestra Enriqueta Conte y Riqué.
-
Por la ley, se hicieron mejoramientos del personal docente, se le dio mas paso a la mujer en la maestría, esta, es una carrera honrosa y lucrativa para la mujer.
-
-
-
-
Se planteo el ideal valeriano de laicidad, se introdujo Agronomía al varón y Economía Doméstica a las niñas.
-
Planteo de reformas de métodos de enseñanza.
-
Después, pasa a ser la Escuela de Recuperación Psíquica.
-
-
Va mas allá de la formación profesional, pretendían coordinar la cultura nacional, le dio importancia a la matrícula universitaria.
-
Este da referencia al actitud de niños y maestros, de modo que los alumnos realizaban el currículo semanal o trimestral en base a sus actividades.
-
Se valoraba tanto el trabajo manual como el intelectual, en el sujeto se experimentaba sus aprendizaje e intelectualidad.
-
Un programa para rehabilitan para retardados mentales en una comunidad de pocos recursos, el enfoque de los temas que abarcaban se daban por unidades de trabajo trimestral, desarrollo de acuerdo a los intereses del momento y a la necesidad del medio.
-
Se jerarquizaba la capacidad investigadora, reflexiva y critica, y el desarrollo de la personalidad del niño, para ello, los fundamentos y contenidos fueron actualizados y modificados.
-
La educación no correspondía con el buen nivel de calidad.
-
-
Se exigía una transformación de la estructura educacional.
-
Fue un control ideológico en la sociedad, el cual terminase con la autonomía educacional y protesta o rebeldía.
-
Incorporadas las escuelas rurales y urbanas, estas son dadas por la política educativa nacional de la dictadura militar, se fragmentaba la intervención educativa en los dominios cognoscitivos, afectivo y psicomotor.
-
Enfoque con los programas de educación común, el enfasis en los objetivos operacionales de salir y la concentración de clases y talleres ocupacionales.
-
Extensión en materias de educación, se recompensaba la carrera profesional del docente en Dirección o Inspección, la ciudadanía apoyaba la educación publica y participaba en su fundacional.
-
Contiene escuelas especiales, contiene sistemas de contra turno, la educación en común con maestros de apoyo y móvil.
-
Educación básica como la satisfacción de las necesidades básicas del aprendizaje.
-
Esta es una educación permanente que inicia en la educación preescolar y abarca razones pedagógicas, sociales y culturales, de las áreas de conocimiento de si mismo, del ambiente y de la comunicación. En el docente se integra la creatividad, la capacidad y la autonomía.