
Línea de tiempo de los aportes de la psicología comunitaria en América Latina por: María Camila Espinoza Hernández
-
Se realizaron, de forma sigilosa, desarrollos comunitarios interdisciplinarios, en los cuales se presentaron todas las características que años posteriores pasaron a definir a la psicología comunitaria. También se hablaba de participación, de auto-gestión, a solas.
-
-
Respalda lo que se ha denominado investigación activa, definiendola como: el “intercambio entre conceptos y hechos, observaciones adecuadas, acción concreta o práctica pertinente para determinar la validez de lo observado, vuelta a la reflexión según los resultados de la práctica, y producción de pre conceptos o planteamientos ad-hoc a un nuevo nivel, con lo cual (puede), reiniciarse el ciclo rítmico de la investigación- acción, indefinidamente”
-
A Finales de los años 60 e inicios de los años 70, muchos autores norteamericanos comenzaron a plantearse la necesidad de definir y fundamentar una psicología comunitaria. De igual forma, surgen paralelamente los primeros intentos de sistematizar lo que es ya un quehacer con logros firmemente establecidos en Latinoamérica.
-
El término "Psicología Comunitaria" aparece por primera vez en la obra de Bennet, y Cols.
-
La psicología comunitaria nace en Latinoamérica de la inconformidad hacia una psicología social, puesto que este modelo fue importado de países en desarrollo y aplicado sin cambios en países subdesarrollados, donde prevalecían condiciones de pobreza y amplias masas excluidas socialmente. Es así como la psicología comunitaria se convirtió en la respuesta que está demandando la población social que vive aún bajo estas condiciones.
-
La psicología comunitaria se ha nutrido teóricamente de:
- Psicología Ecológica Transaccional (1974) contempla dos áreas fundamentales: la salud mental en la comunidad, y el asesoramiento en materia ambiental para la comunidad.
-Tensión social propuesta por Dohrenwend (1978), quien expresa que la tensión produce cambios y exigencias mayores, cuando no son deseados por el individuo.
- Serrano García e Irizarry (1979): Una linea de acción que han denominado intervención en la investigación -
En diferentes países de América Latina, emplearon técnicas psicosociales, generando una metodología basada en la intervención (investigación-acción). Así mismo, se redefine el rol del psicólogo en la comunidad, y se produce nuevas vías de estudio, medición e intervención.
-
La psicología comunitaria es la búsqueda de alternativas a normas sociales establecidas, puesto que se reconoce una orientación social en esta disciplina, y un rol muy activo del psicólogo y del objeto de estudio.
-
Plantea que las áreas esenciales que conforman el objeto de la psicología comunitaria son: El análisis de procesos sociales, el estudio de las interacciones en un sistema social especifico y el diseño de intervenciones sociales.
-
La psicología comunitaria, es un desarrollo que va más allá del individuo, teniendo como objetivo obtener un cambio psicológico en las personas. De igual forma, este cambio debe afectar su ambiente y relaciones interpersonales, generando cambios cualitativos y cuantitativos.
-
Montero y Ocando presentaron un marco conceptual basado en: la deseabilidad del autocontrol,el reconocimiento de que el objeto de estudio es un agente activo, el reconocimiento de que el centro del poder está en la comunidad, y la deseabilidad de la unión teoría-práctica. Basándose en estos valores, él y ella proponen como objetivos principales la facilitación de un cambio de foco de control y aprendizaje para la utilización del poder.
-
Rappaport refiere que el empoderamiento implica un proceso y mecanismos mediante los cuales las personas, las organizaciones y las comunidades ganan control sobre sus vidas.
-
En Brasil, Puerto Rico y Venezuela el desarrollo de un marco teórico está mucho más adelantado que en otros lugares de este continente. En estos países se ha desarrollado una conceptualización compleja, integradora y abarcadora que trata de explicar el accionar sobre la realidad social-comunitaria.
-
Por su parte, Montero prescinde del neologismo empowerment para referirse a su significado con el término "fortalecimiento", propio de la lengua castellana. Lo define como: "El proceso mediante el cual los miembros de una comunidad desarrollan conjuntamente capacidades y recursos para controlar su situación de vida, actuando de manera comprometida, consciente y crítica, para lograr la transformación de su entorno según sus necesidades y aspiraciones, transformándose al mismo tiempo a sí mismos"
-
Entre algunas de las características de la psicología comunitaria que expone Montero, tenemos:
- Hace énfasis en las fortalezas y capacidades
-Incluye la diversidad
-Tiene un carácter predominantemente preventivo.
-Incluye una orientación hacia el cambio personal en la interrelación entre individuos y comunidad
-Busca que la comunidad tenga el poder y el control sobre los procesos que la afectan
-Produce intervenciones sociales