-
Referendum acerca de los acuerdos entre los partidos que fundaron la coalición del Frente Nacional, con una aplastante mayoría del 95% votando afirmativamente.
-
Lanzamiento del Plan Atcon para la educación superior, marcando un cambio en el paradigma educativo hacia un enfoque más similar al estadounidense y privatizado.
-
Presentación del libro testimonial titulado "La violencia en Colombia" y entrega del premio al cuadro "La Violencia" de Alejandro Obregón durante la ceremonia del Salón de Artistas Nacionales.
-
Surgen sacerdotes guerrilleros como Camilo Torres, cuya ideología se ve influenciada por la Teología de la Liberación y los eventos de la Revolución cubana, lo que representa un cambio significativo en el papel y la postura de la Iglesia Católica en América Latina.
-
Durante el gobierno de Carlos Lleras Restrepo, se buscó imprimir un enfoque nacionalista a la política económica del país y se reactivó el proceso de reforma agraria.
-
Fracasos en los intentos de implementar reformas agrarias y la oposición de los terratenientes a dichas reformas, junto con un aumento en la radicalización de los campesinos sin tierra.
-
El General Rojas Pinilla funda el partido Anapo (Alianza Nacional Popular) y resulta victorioso en las elecciones presidenciales. Sin embargo, aunque previamente fue condenado por enriquecimiento ilícito e indignidad, posteriormente es absuelto.
-
Surgimiento de grupos
guerrilleros como las FARC
y el ELN, así como el Ejército
Popular de Liberación (EPL)
en diferentes regiones del
país -
Estados Unidos introduce la Doctrina de Seguridad Nacional en América Latina con el objetivo de enfrentar movimientos considerados como "enemigos internos", una medida que ejerce influencia en Colombia.
-
La promulgación de la Constitución de 1991 simboliza el término definitivo del régimen del Frente Nacional en Colombia, el cual se había prolongado más allá del plazo originalmente establecido.