-
Cristóbal Colon emprendió el viaje de descubrimiento desde Palos de la frontera (Huelva, España) hasta el oeste. La flota, que estaba bajo su control, constaba de tres embarcaciones: La pinta, La niña y La Santa María
-
A mediados de agosto de 1519 Hernán Cortés partió hacia
Tenochtitlán acompañado de algo más de 400 soldados españoles y otros tantos guerreros totonacas.
Cortés fue recibido por Moctezuma Xocoyotxin, quien al creer que él español era Quetzalcóatl le ofreció las mejores atenciones, oro y tributos, a pesar de la desaprobación del pueblo mexicano -
Lo que comenzó como una relación diplomática entre el emperador azteca Moctezuma y Hernán Cortés, se convirtió en una serie de enfrentamientos entre el pueblo mexica y soldados españoles, los cuales culminaron con la caída del Imperio Azteca.
-
Francisco Pizarro y Diego de Almagro conquistan el Perú de los Incas, desde la meseta de Quito hasta el desierto de Atacama.
-
En esa época el trono era ocupado por Huana Capac, el duodécimo monarca desde la fundación de la monarquía, al cual nos representan como un príncipe que reunía los talentos militares a las virtudes pacíficas que distinguieran a sus antepasados. Había sometido el reino de Quito, conquista que dobló casi la riqueza y la extensión del imperio.
-
También llamada La captura de Atahualpa, fue un ataque sorpresa al monarca del Imperio Incaico, que realizó Francisco Pizarro y su ejército.
-
La ejecución de Atahualpa, el último emperador inca
Pizarro ordenó la ejecución del emperador por medio del 'garrote', método de ejecución que producía la rotura del cuello. La noticia de su muerte dispersó a los ejércitos incas que rodeaban Cajamarca, lo cual facilitó la conquista del imperio y la ocupación sin apenas resistencia de Cuzco por los españoles, en el mes de noviembre de 1533. -
Luego Pizarro partió a Cuzco, capital del Imperio, a la que tomó sin demasiada resistencia e inició la conquista del resto del territorio. No fue una tarea sencilla y tuvo que enfrentarse a varios levantamientos puesto que quedaron plenamente operativos los ejércitos incaicos de los generales Quizquiz y Rumiñahui, con los que tuvo que enfrentarse en Cuzco y en Quito, y a los que venció gracias a las alianzas que acordó con los pueblos chachapoyas, huancas y cañaris.
-
Fundó la ciudad de San Miguel de Tangarará. Podemos considerar este hecho el inicio de la conquista absoluta de el Imperio inca.
-
Construyendo una serie de asentamientos en el norte y centro del reino de Chile (Atacama, Arica, Santiago de Chile, Villanueva de La Serena, Valdivia…).
-
La última gran oposición a la hegemonía española en América fue la araucana. Asentados históricamente entre los ríos Itata y Toltén, en la zona centro-sur de Chile, y emparentados lingüísticamente con sus vecinos picunches y huilliches. En un principio todo se ejecutó como lo previno Almagro, los araucanos le obedecían sin dificultad. En esa fecha marchó para su expedición con 300 soldados de infantería, 200 de caballería, y 1.100 indios auxiliares.
-
A causa del descubrimiento de las minas de plata de Potosí los encomenderos vendieron a los indios de las encomiendas como fuerza de trabajo a los explotadores de las minas, o incluso los aportaron como capital personal a cambio de una participación en una sociedad extractora del metal. Esta práctica equivalía a una esclavitud completa para los indios. Desde todas partes, aun las más alejadas del ex imperio incaico, traían los encomenderos a los indios a las minas del Potosí.
-
La encomienda funcionó por igual en todo el territorio colonial español de América, con iguales características en un principio, pero comenzaron a diferenciarse a partir de esta fecha una real orden prohibió las prestaciones personales y redujo la obligación de la encomienda al tributo solamente. Brasil, colonia portuguesa, es la única colonia suramericana donde no se llegaron a implantar las encomiendas.
-
Estos terminaron con un alzamiento general de los indígenas al sur del Bio-Bio, conocido como el Desastre de Curalaba En la batalla murió el gobernador Martín García Oñez de Loyola. Este desastre marcó el fin de la Conquista.
-
Las relaciones fronterizas se distendieron y se produjeron importantes transformaciones sociales en la familia mapuche o araucana fruto de su expansión a las pampas de Argentina.