Cronistas españoles

Cronistas Españoles - Obras y Sucesos Importantes

  • 1492

    Cristobal Colon - Diario de a Bordo

    Cristobal Colon - Diario de a Bordo
    Fue el primer cronista que escribió con una prosa aprendida en Portugal. Apenas vio América, creía estar navegando frente a Asia. Su diario refleja lo vivido por el almirante durante la travesía y contiene una información que no se pensaba hacer pública, ya que iba destinada a su uso privado y también al de los Reyes Católicos.
  • 1494

    Pedro Mártir de Anglería - Décadas de Orbe Novo

    Pedro Mártir de Anglería - Décadas de Orbe Novo
    La obra, escrita en latín, de este humanista italiano no es muy extensa, pero tanto la Legatio Babylonica como el Opus epistolarum o las Décadas de Orbe Novo constituyen una fuente de primer orden y de primera mano, al ser contemporáneo de los hechos que relata en la historiografía española.
  • 1504

    Américo Vespucio

    Américo Vespucio
    Vespucio era un navegante y descubridor italiano al servicio de España. Entre 1499 y 1502 realizó varios viajes a América que relató en cinco cartas dirigidas a distintos destinatarios. Estos viajes los narró en una carta que dirigió a Lorenzo di Pier Francesco de Medici, editada en París en 1502 con el título de Mundus Novus. Tambien en la carta que dirigió en 1504 a Piero Soderini, con el título de Lettera di Amerigo Vespucci delle isole nuovamente ritrovate in quatro suoi viaggi.
  • Period: 1519 to 1526

    Hernán Cortés - Cartas de Relación al emperador Carlos V

    Cortés describe su viaje a México, su llegada a Tenochtitlán, capital del imperio azteca, y algunos de los eventos que resultarían en la conquista de México. Relata con frialdad y sin empatía frente a lo nuevo. Se le nota cierta animación en su rostro cuando relata no sus hazañas sino lo que va viendo en sus paseos por la ciudad. Fue el primer soldado que se admiró ante la grandeza de la civilización azteca. Pero su fin era la conquista mediante la habilidad política, la fuerza y la intriga.
  • 1526

    Gonzalo Fernandez de Oviedo - Historia general y natural de las Indias, islas y Tierra Firme del mar Océano

    Gonzalo Fernandez de Oviedo - Historia general y natural de las Indias, islas y Tierra Firme del mar Océano
    Escribe como testigo de vista. Sus conocimientos sobre el Nuevo Mundo son de primera mano en muchos casos, pues no en vano hasta allí viajó ya en 1514, con la expedición de Pedro Arias Dávila. La obra está agrupada en tres partes: descubrimiento y primera colonización americanos, la conquista de lo que sería el virreinato de Nueva España, y las conquistas españolas del resto del continente
  • 1527

    Fray Bartolomé de las Casas - Historia de las Indias

    Fray Bartolomé de las Casas - Historia de las Indias
    La obra de este dominico español fue escrita en 1539, dada a conocer al emperador Carlos V en 1542 y publicada por vez primera en Sevilla diez años después. Las Casas la redactó con el objeto de defender su actuación entre los indígenas americanos frente a los ataques vertidos por el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo, entre otros. Denuncia el uso hecho por los españoles de la encomienda, institución en la cual Las Casas no ve sino una auténtica esclavitud de la población sometida.
  • 1534

    Francisco López de Jerez - Verdadera relación de la conquista del Perú y provincia del Cuzco, llamada Nueva Castilla.

    Este cronista y conquistador era secretario de Francisco Pizarro y escribió esta obra por encargo de Pizarro. Marchó a América en 1514, formando parte de la expedición de Pedro Arias Dávila. En 1524 acompañó a Francisco Pizarro en su segunda expedición hacia los territorios del sur. También participó en la tercera expedición y fue secretario y escribano de Pizarro, con el que colaboró en la conquista del Imperio inca, obteniendo su parte del tesoro de Atahualpa en 1533.
  • 1552

    Francisco López de Gómara - Historia oficial de la conquista de México.

    Francisco López de Gómara - Historia oficial de la conquista de México.
    Un sacerdote e historiador español, que utiliza casi como fuente exclusiva las Cartas de relación del propio Cortés, al cual López de Gómara conocía personalmente desde 1541, y de quien fue su capellán. Su contenido acabó por decidir a Bernal Díaz del Castillo a acentuar la característica de empresa común que tuvo la conquista de México, desfigurada por el personalismo del estudio hecho por Gómara, escribiendo su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España.
  • 1560

    Fray Bernardino de Sahagún - Historia general de las cosas de la Nueva España.

    Fray Bernardino de Sahagún - Historia general de las cosas de la Nueva España.
    Obra del religioso franciscano e historiador español Bernardino de Sahagún, escrita en el virreinato de Nueva España a lo largo de la segunda mitad del siglo XVI.
    Compuesta por doce libros y escrita en castellano y en náhuatl, es el resultado de una profunda investigación de la cultura indígena mexicana anterior a la llegada de los españoles, recogida con una metodología innovadora y un enfoque crítico de las diversas fuentes utilizadas, principalmente orales.
  • 1564

    Francisco Cervantes de Salazar: Crónica de la Nueva España. Humanista y cortesano español, traductor y comentarista de Luis Vives, inquisidor, cronista de la ciudad de México.

    Francisco Cervantes de Salazar: Crónica de la Nueva España. Humanista y cortesano español, traductor y comentarista de Luis Vives, inquisidor, cronista de la ciudad de México.
    Publica el Túmulo Imperial (1560) con motivo de las honras fúnebres de Carlos V en México; escribe una incompleta Crónica de la Nueva España (1557-1564), publicada en 1914; su obra más conocida es México en 1554. Tres diálogos en latín, en los que los caballeros Zamora y Zuazo, y Alfaro, cabalgan por la ciudad de México y la describen con minuciosa admiración.
  • 1566

    Diego de Landa: Relación de las cosas de Yucatán. Obra del religioso franciscano y cronista español.

    Diego de Landa: Relación de las cosas de Yucatán. Obra del religioso franciscano y cronista español.
    Diego de Landa, fuente indispensable para el conocimiento de la cultura y de la escritura maya, a cuyo desciframiento contribuyó de forma notable. La geografía, la historia, la fauna y la flora de Yucatán son los protagonistas de la obra, ocupando un lugar preponderante el estudio de las costumbres y los comportamientos religiosos de sus habitantes.
  • 1567

    Juan de Matiendo: Gobierno del Perú.

  • 1569

    Alonso de Ercilla: La Araucana.

    Alonso de Ercilla: La Araucana.
    Esta obra es la epopeya más famosa del Renacimiento español y el primer poema épico americano, que exalta el valor y la grandeza de los araucanos en su lucha con los conquistadores españoles en Chile. Las páginas más emotivas y brillantes son las dedicadas a los araucanos y sus caudillos. Por la exaltación que hace del valor y la grandeza de los araucos, podría incluso ser considerado un texto indigenista.
  • 1569

    Fray Luis de Miranda de Villafaña: Romance elegíaco.

    Se embarcó junto con Pedro de Mendoza hacia Sudamérica y con posterioridad tomó parte en los asuntos políticos de lo que hoy conocemos como Paraguay, tomando partido por el bando de Álvar Núñez Cabeza de Vaca, en su gestión del territorio y los recursos. En cuanto a su obra, destaca el Romance Elegíaco, el cual trata de la conquista del Río de la Plata y que es uno de los primeros poemas en los que se habla del Paraguay.
  • 1571

    Juan López de Velasco: Geografía y descripción Universal de las Indias.

    Juan López de Velasco: Geografía y descripción Universal de las Indias.
    En 1572, fue nombrado cosmógrafo mayor del rey. Realizó una labor de síntesis que recogió en su Geografía y descripción universal de las Indias (que no se publicó hasta el siglo XIX). En esta obra trata, además, de hidrografía y técnicas de navegación.
  • 1572

    Pedro Sarmiento de Gamboa: Historia de los incas.

    Pedro Sarmiento de Gamboa: Historia de los incas.
    Crónica escrita hacia 1572 por el navegante e historiador español Pedro Sarmiento de Gamboa. Si bien su nombre original fue el de Historia Índica, también es conocida como Historia del reino de los incas, y no apareció impresa hasta 1906. Cubre el periodo anterior a la conquista desde la fundación del Imperio inca por Manco Cápac I hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI.
  • 1575

    Bernal Díaz del Castillo: Historia verdadera de la conquista de la Nueva España.

    Bernal Díaz del Castillo: Historia verdadera de la conquista de la Nueva España.
    Fue uno de los soldados de Hernán Cortés y escribió esta magna obra como réplica a la obra de Francos López de Gómara: Primera y segunda parte de la historia general de las Indias, con todo el descubrimiento y cosas notables que han acaecido desde que se ganaron hasta el año 1551: con la conquista de México y la Nueva-España (Zaragoza 1552).
  • 1576

    Gonzalo Jiménez de Quesada: Memoria de los descubridores, que entraron conmigo a descubrir y conquistar este Nuevo Reino de Granada.

    Gonzalo Jiménez de Quesada: Memoria de los descubridores, que entraron conmigo a descubrir y conquistar este Nuevo Reino de Granada.
    Este abogado y literato fue un don Quijote conquistador, fundador de Santafé de Bogotá. Era un humanista bien versado en latín, pero se perdió casi todo lo que escribió. Sus contemporáneos se refieren a él y lo suelen citar. Su esfera de observación fue el “Nuevo Reino de Granada” (Colombia-Venezuela). Tenía gusto por la poesía y hasta la escribía. Vivió en América la polémica entre el verso castizo castellano y verso italianizante renacentistas.
  • 1581

    Fray Diego Durán: Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme.

    Fray Diego Durán: Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme.
    Este dominico español viajó en 1542, siendo todavía un niño, al virreinato de Nueva España. En 1560, comenzó su Historia, que finalizó en 1581. El original contiene numerosas láminas coloreadas que decoran la historia política de los pobladores precolombinos del territorio mexicano. Otros trabajos de Durán, así mismo apoyados en antiguos textos escritos en lengua náhuatl, fueron el Libro de los dioses y ritos, de 1570, y El calendario, de 1579.
  • Juan de Castellanos: Elegías de varones ilustres de las Indias.

    Juan de Castellanos: Elegías de varones ilustres de las Indias.
    Se propuso escribir una obra de literatura histórica sobre el descubrimiento y la conquista de las Antillas y del Nuevo Reino de Granada. Su objetivo inicial era hacer una alabanza de los castellanos participantes en la conquista, pero la obra se convirtió en la historia de estos territorios. De la monumental Elegías de Varones ilustres de Indias, sólo la primera parte pudo ser publicada en vida del autor (1589), quien tenía programada una quinta que no alcanzó a escribir.
  • José de Acosta: Historia natural y moral de las Indias, en que se trata las cosas notables del cielo, elementos, metales, plantas y animales dellas y los ritos y ceremonias, leyes, govierno y guerras de los indios.

    José de Acosta: Historia natural y moral de las Indias, en que se trata las cosas notables del cielo, elementos, metales, plantas y animales dellas y los ritos y ceremonias, leyes, govierno y guerras de los indios.
    Este jesuita español dedica sus cuatro primeros tomos a la historia natural del Nuevo Mundo, en tanto que los restantes tratan de las religiones, costumbres, formas de gobierno e historia de los indios americanos, principalmente de los habitantes de los virreinatos de Nueva España y del Perú. Obra fundamental por su profundidad científica y por su análisis de las sociedades indígenas, influyó en naturalistas tan importantes como el alemán Alexander von Humboldt.
  • Fernando Alvarado Tezozomoc (1525-1610): Crónica mexicana.

    Fernando Alvarado Tezozomoc (1525-1610): Crónica mexicana.
    Cronista indígena mexicano, nieto de Moctezuma II. Fue intérprete de náhuatl en la Real Audiencia del Virreinato de la Nueva España. Su obra narra los acontecimientos desde la fundación de Tenochtitlan hasta la llegada de los conquistadores españoles. Algunos críticos han señalado la confusión que presenta el texto con respecto a la fecha de algunos acontecimientos, lo que tal vez deba explicarse porque el autor se rige por el calendario azteca en la presentación de los mismos.
  • Antonio de Herrera: Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y Tierra Firme del mar Océano.

    Antonio de Herrera: Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y Tierra Firme del mar Océano.
    El cronista mayor de Indias por excelencia. En esta obra quedan recogidos los acontecimientos protagonizados por los españoles entre 1492 y 1554. Sólo incluye breves descripciones sobre el mundo natural y las culturas indígenas tomadas de otros autores: fray Bartolomé de Las Casas, Juan López de Velasco, Gonzalo Fernández de Oviedo, Francisco López de Gómara, Francisco Cervantes de Salazar y Bernal Díaz del Castillo.
  • Garcilaso de la Vega, el Inca: La Florida del Inca (1605).

    Garcilaso de la Vega, el Inca: La Florida del Inca (1605).
    Epopeya en prosa, nada tiene que ver con el Perú sino con la conquista de la península de ese nombre (actualmente parte de Estados Unidos) por Hernando de Soto, pero da prueba de las altas virtudes del Inca como prosista y narrador.
  • Fernando Alvarado Tezozomoc (1525-1610):Crónica mexicayotl.

    Fernando Alvarado Tezozomoc (1525-1610):Crónica mexicayotl.
    Fue escrita en lengua náhuatl. Comprende una genealogía de la nobleza tenochca, testimonios de ancianos indígenas que permiten recoger una visión de la vida cotidiana en el México anterior a la conquista, y relatos relacionados con Tenochtitlán que pueden entenderse como mitos fundacionales.
  • Garcilaso de la Vega, el Inca: Comentarios reales de los Incas.

    Garcilaso de la Vega, el Inca: Comentarios reales de los Incas.
    Narra el descubrimiento y conquista del Perú, así como las guerras civiles entre los propios españoles, y finaliza con la ejecución del último soberano inca, Túpac Amaru, en 1572. Su conocimiento de los hechos es plasmado con un notable estilo literario. Describe cómo las dos culturas a las que él pertenecía acaban por configurar las características de los habitantes de los territorios peruanos, y destaca el papel evangelizador español como síntesis definitiva entre las dos civilizaciones.
  • Ruy Díaz de Guzmán: Anales del descubrimiento, población y conquista de las provincias del Río de la Plata. Conquistador español, primer escritor nativo del Río de la Plata.

    Hijo de Alonso Riquelme de Guzmán (sobrino de Álvar Núñez Cabeza de Vaca) y de una mestiza llamada Úrsula (hija de Domingo Martínez de Irala). Los Anales son conocidos como la Argentina manuscrita, por haber sido difundidos a través de diversas y muy distintas copias del original perdido. Cuenta los hechos transcurridos desde el descubrimiento español del Río de la Plata (fechado erróneamente en 1512) hasta la fundación de Santa Fe (1573).
  • Felipe Guamán Poma de Ayala, una de las transcripciones habituales del nombre del cronista e historiador peruano: Nueva crónica y buen gobierno.

    Felipe Guamán Poma de Ayala, una de las transcripciones habituales del nombre del cronista e historiador peruano: Nueva crónica y buen gobierno.
    Obra compuesta en dos partes: Nueva crónica (1600) y Buen gobierno (1615); uno de los libros más originales de la historiografía mundial: visión indígena del mundo andino y permite reconstruir con todo detalle aspectos de la sociedad peruana después de la conquista, a la vez que ilustra sobre la historia y genealogía de los incas.
  • Garcilaso de la Vega, el Inca: Historia general del Perú.

    Garcilaso de la Vega, el Inca: Historia general del Perú.
    La crónica ofrece una síntesis ejemplar de las dos principales culturas que configuran el Perú, integradas dentro de una concepción providencialista de los procesos históricos, que él presenta como una marcha desde los oscuros tiempos de barbarie al advenimiento de la gran cultura europea moderna. Se le considera y aprecia como excepcional y tardío representante de la prosa renacentista, caracterizada por la mesura y el equilibrio entre la expresión y los contenidos.
  • Antonio de León Pinelo: Epítome de la biblioteca occidental y oriental náutica y geográfica.

    Antonio de León Pinelo: Epítome de la biblioteca occidental y oriental náutica y geográfica.
    De origen judeoconverso, Letrado del Consejo de Indias desde 1629, alcanzó el cargo de cronista mayor de Indias en 1658. Su obra jurídica más importante fue el encargo recibido de llevar a cabo la recopilación de las leyes de Indias, que acometió en solitario a partir de 1629, aunque no alcanzó a ver su publicación, ya que ello no ocurrió sino hasta 1680. Su Epítome es el primer repertorio bibliográfico sobre América.
  • Pedro Sánchez de Aguilar (1555-1648): Informe contra los adoradores de ídolos del Obispado de Yucatán.

  • Alonso de Ovalle: Histórica relación del reino de Chile.

    Alonso de Ovalle: Histórica relación del reino de Chile.
    Sacerdote jesuita, considerado el primer escritor de Chile, describe con estilo poético el paisaje de la cordillera de los Andes.
  • Thomas Gage: Viaje por Nueva España.

    Este inglés visitó Nueva España y dejó constancia de su viaje en su relato A New Survey of the West-Indies (1648).
  • Fernando Alva Ixtlilxóchitl: Horribles crueldades de los conquistadores de México y de los indios que los auxiliaron para subyugarlo a la Corona de Castilla.

    Fernando Alva Ixtlilxóchitl: Horribles crueldades de los conquistadores de México y de los indios que los auxiliaron para subyugarlo a la Corona de Castilla.
    Fernando Alva (1578-1650) fue un historiador y traductor mexicano, descendiente directo del soberano Ixtlilxóchitl II de Texcoco. El virrey español de México le encargó escribir las historias de los pueblos indígenas de México. Algunos de sus manuscritos se guardan todavía inéditos. La obra fue publicada en 1829.
  • Juan de Solórzano Pereira: Recopilación de leyes de los reinos de Indias.

    Juan de Solórzano Pereira: Recopilación de leyes de los reinos de Indias.
    Leyes de Indias, conjunto legislativo promulgado por los reyes de España para ser aplicado en las Indias. pero al poco tiempo fueron derogadas parcialmente. El mayor esfuerzo de clarificación de toda la normativa fue el llevado a cabo por Antonio de León Pinelo y Juan de Solórzano Pereira, que culminó con la publicación en 1680 de la Recopilación de leyes de los reinos de Indias en la que se seleccionaron aquellas que continuaban en vigor.
  • Antonio de Solís y Ribadeneyra: Historia de la Conquista de México.

    Antonio de Solís y Ribadeneyra: Historia de la Conquista de México.
    La obra abarca desde la salida de los conquistadores de España hasta la toma de Tenochtitlán por Hernán Cortés. Su Historia fue muy difundida y traducida a varios idiomas y, aunque se le considera ajeno a la literatura mexicana, puesto que no fue un cronista testimonial, se reconoce la valía de su estilo.
  • Lucas Fernández de Piedrahita: Historia General de las Conquistas del Nuevo Reino de Granada.

    Lucas Fernández de Piedrahita: Historia General de las Conquistas del Nuevo Reino de Granada.
    Escritor e historiador colombiano, biznieto de una princesa inca, nacido en Bogotá. Su Historia abarca desde la caracterización de la sociedad anterior a la llegada de Gonzalo Jiménez de Quesada, hasta el arribo del presidente Díaz Venero de Leya en 1563. En estilo ameno y gongorista, narra cronologías, ritos, costumbres y ceremonias de indios y españoles.
  • José de Oviedo y Baños: Historia de la conquista y población de Venezuela.

    José de Oviedo y Baños: Historia de la conquista y población de Venezuela.
    Aunque no es fácil definirlo como cronista o como historiador, cronistas e historiadores han utilizado los datos y noticias que él proporcionó con sinceridad y objetivamente. Su Historia es un valioso documento para el conocimiento de los primeros años de la vida venezolana. En ella se narra el periodo transcurrido desde el descubrimiento y la conquista hasta finales del siglo XVI. Escribió además la obra Tesoro de noticias de la ciudad, referida a Caracas.
  • Juan Bautista Muñoz: Historia del Nuevo Mundo.

    Juan Bautista Muñoz: Historia del Nuevo Mundo.
    En 1779 recibió el encargo de escribir una historia del Nuevo Mundo para dar la réplica española a la publicación de William Robertson, The History of America (1777). Examinó entre 1781 y 1784 los documentos sobre América que se guardaban en numerosos archivos oficiales y privados, reuniendo una extensa colección documental, y proponiendo la creación del Archivo General de Indias. Su Historia del Nuevo Mundo abarca desde 1492 hasta 1500, quedando inconclusa tras su fallecimiento.