Línea de Tiempo Análisis de Escenarios en el distrito de Comas y NSE D - E
-
La tendencia de la población a largo plazo señala una disminución de la proporción de mujeres en edad fértil al año 2050, así como una disminución del tamaño y proporción de mujeres de 12 a 19 años de edad. “En el año 2015, la población de 12 a 19 años de edad representa el 14,7% de la población femenina total y en el año 2050 representaría un 10%; señal inequívoca de una disminución de la fecundidad en el Perú”. Se estima que estos datos se den en el distrito de Comas.
-
Mediante nuestro proyecto, buscamos que los adolescentes del distrito de Comas tengan un cambio conductual con respecto a su sexualidad, que mediante una educación y acceso al uso de métodos anticonceptivos, esta tasa de embarazos no deseados se reduzca. Esto gracias al criterio en su decisión sobre la vida sexual. Así mismo, que las instituciones educativas, junto a entidades del Estado consideren este replanteamiento de malla curricular para generar la educación desde las propias aulas.
-
En el colegio El Nazareno, ubicado en San Juan de Miraflores, los profesores decidieron acabar con los mitos al hablar de sexualidad y gracias a su constancia, lograron reducir su tasa de embarazos adolescentes. Hace diez años tenían un 15%, el año pasado fue 0%. La profesora Rosa Avilés, y el director Willy Sánchez, nos cuentan su experiencia y recomiendan a los padres y profesores de otros colegios a comprometerse con la educación sexual de los adolescentes para evitar embarazos no deseados.
-
El objetivo del proyecto “Mamitas” –auspiciado por el CEBA EE.UU. y la Asociación Cultural Johannes Gutenberg-, es trabajar conjunta y coordinadamente para intervenir ante la deserción escolar y el debilitamiento del vínculo madre-hijo, como consecuencia del embarazo de adolescentes en el distrito de Comas. Este programa trabaja con adolescentes gestantes y madres cuya edad oscila entre los 12 y 18. El programa interviene en las siguientes áreas: salud, económica, legal y social.
-
En el año 2014, el 65,2% de las adolescentes que ya son madres o están embarazadas por primera vez mantienen una relación de pareja es decir casada o conviviente, el 25,4% son madres solteras y el 9,4% son divorciadas/separadas/viudas.
En el distrito de Comas las adolescentes madres llegan a ser 3881 habitantes. -
Los años en los que se percibe incremento de la fecundidad adolescente son 2009 y 2013, más aún, en el 2013 aumenta entre las que han alcanzado algún año de educación superior, entre las residentes en el área urbana y en aquellas situadas en los quintiles relativamente menos pobres.
-
Segun el estudio, en el año 2010 la población del
distrito de Comas es principalmente de clase media baja y baja.
Así mismo, las mujeres que fueron madres durante la adolescencia han tenido su iniciación sexual a edades más tempranas
que las que han tenido su primer hijo pasada dicha etapa.
Fuente:http://goo.gl/et203d -
“De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática en la Costa Norte congrega más de la mitad de mujeres Peruanas entre los 15 y 19 años que ya son madres o están gestando, es decir; que los embarazos aumentaron de 13.2 % en el 2012 a 13.9 en el 2013 y publicada en el 2014, esto es peligroso para la salud física y mental de las adolescentes que no terminan de desarrollar, y ya se convierten en madres.”
-
Los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar 2012, muestran que del total de adolescentes de 15
a 19 años de edad, el 13,2% estuvo alguna vez embarazada,
de estas el 10,8% eran madres y el 2,4% estaban gestando
por primera vez. Total de habitantes en Comas: 520 403, las adolescentes madres llegan a ser 3881 habitantes. -
En el caso del Perú, los relatos y experiencias acerca de
iniciación sexual involucran con mucha más frecuencia instancias de persuasión y presión por parte del compañero. De hecho, varias de las mujeres del distrito de Comas describen su debut sexual, particularmente las que se iniciaron más tempranamente,transmiten sin titubeos que no era algo que ellas hubieran querido hacer en ese momento, sino que «aceptaron» o accedieron a los requerimientos de sus
enamorados. Estudio Debates en Sociología -
Prácticamente ninguna de las mujeres que fueron madres adolescentes ni sus parejas utilizaron métodos anticonceptivos ni en el debut ni durante sus relaciones sexuales posteriores. Las únicas modalidades de cuidado empleadas —de un modo intermitente— son el retiro o ritmo y, con menor frecuencia, el preservativo.
-
La mayoría de las mujeres indicó haber recibido algún tipo de instrucción o charlas sobre salud sexual y cuidado reproductivo en la escuela, los conocimientos exhibidos en torno al funcionamiento del sistema reproductivo y de métodos y uso de anticonceptivos sugieren que dichos
cursos han sido insuficientes. Las propias mujeres reconocen que la instrucción recibida por la escuela no les ha resultado provechosa ya que las charlas se brindaron en conjunto con varones, dificultando la atención. -
De acuerdo a la INEI, desde el 2009, el porcentaje de mujeres que inició sus relaciones sexuales antes de los 15 años tendió a incrementarse
-
La fecundidad disminuyó en 10,3% en el total del país, según las estimaciones de la Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar del año 2009 en comparación con las correspondientes a la Encuesta del
2000 -
Según datos del Censo del 2007 en el Perú hay 160,258 madres adolescentes de 12 a 19 años, de las cuales 4,521 tienen edades entre 12 a 14 años y 155, 738 entre 15 a 19 años.
-
Los años en los que se percibe incremento de la fecundidad adolescente son 2009 y 2013, más aún, en el 2013 aumenta entre las que han alcanzado algún año de educación superior, entre las residentes en el área urbana y en aquellas situadas en los quintiles relativamente menos pobres.