
LÍNEA DE TIEMPO "Volver al Pasado en los principios conceptuales de las pedagogías críticas"
-
-
Las Pedagogías Críticas Latinoamericanas surgen en un movimiento educativo coherente con las necesidades de las regiones del Sur, centrado en los procesos de emancipación europea a través de la articulación de la escuela con la cultura, la lucha popular contra la opresión y la desigualdad educativa como urgencia de promover cambios sociales desde la educación (Mejía, 2011).
-
Comenio, un personaje destacado por ser un gran educador, desarrollando su labor humanística-cultural en la Europa. Allí se conoció la forma de enseñar y sus principios educativos, además fue un gran pensador que defendió la educación y por si la escuela, donde el derecho a la enseñanza debía ser igual para todos (Gordillo, 2015, p. 7).
-
Para Comenio, la enseñanza de los niños se torna en forma de dialogo, fomentando el desarrollo del lenguaje, donde los padres sean responsables con la enseñanza de sus hijos explicándoles lo justo y necesario para que ellos obtengan el conocimiento adquirido y el aprendizaje de lo que muestra el mundo. (Los modelos pedagógicos de la educación de la primera infancia, s.f., p. 3).
-
La infancia es un derrotero, donde se toma la iniciativa de proclamar el valor de la niñez, siendo así que Rousseau no apoyaba la idea de que un niño fuera un hombre en miniatura, es decir trabajaban rudamente, pensaban y se comportaban como adultos; pero nunca se detenían a detallar, en la educación gradual y sumatoria para el crecimiento y desarrollo de los infantes. (Los modelos pedagógicos de la educación de la primera infancia, s.f., p. 4).
-
La educación es un medio que debería ser privilegiado y no denegado, por eso Condorcet, pionero en la formación de calidad, manifiesta que todos aprendan sin excepción alguna, es decir de forma igualitaria. (Gordillo, 2015, p. 8).
-
El niño es un ser social; por esta razón desde la educación se forman para la vida, con el único fin de ser en un futuro personas excelentes con capacidades de pensar, actuar y percibir, pero ante todo con una calidad humana admirada, donde persista la escucha, el respeto y la solidaridad, todo esto emancipado a que el infante aprende desde que nace con una educación plena, fomentada en valores. (Los modelos pedagógicos de la educación de la primera infancia, s.f., p. 5).
-
La educación debe ser una corriente pedagógica, donde permita al niño desarrollarse activamente con todas las actividades bases que el docente fomente y a su vez estimule, siendo guía de orientación y un apoyo incondicional en para su formación; ya que el infante aprende actuando, construyendo, participando, es decir actuará por sí mismo (Rodríguez, 2015, p. 2).
-
Para Montessori la educación debe ser activa, donde el niño aprenda a desarrollarse en el medio, de manera libre a partir de una autoconstrucción, donde él mismo sea independiente y tenga la capacidad de saber lo que va ha desarrollar, a través de los materiales y ejercicios presentados por el docente (Los modelos pedagógicos de la educación de la primera infancia, s.f., p. 13).
-
Para Decroly, la educación es un eje fundamental. Desde las primeras etapas de la vida se prepara al niño para que desarrolle habilidades y competencias a través de métodos de aprendizajes orientados a una perspectiva compleja posibilitando el actuar desde los conocimientos, por eso es importante caracterizar al niño en sus pensamientos, emocionalmente y socialmente. (Los modelos pedagógicos de la educación de la primera infancia, s.f., p. 15).
-
Para Freinet, la educación moderna apunta al desarrollo integral del estudiante, donde el mismo niño conlleva la autonomía y actúa responsablemente frente a sus intereses educativos, pero también siendo positivo el medio ambiente que lo rodea y la motivación que reciba por parte de los maestros. (Los modelos pedagógicos de la educación de la primera infancia, s.f., p. 19).
-
La teoría de Piaget, muestra claramente como los infantes desarrollan sus capacidades a través del aprendizaje cognitivo, pasando por una serie de etapas, donde se da a conocer el estimulo respuesta a medida que van creciendo. Cada etapa le permitirá tener un proceso de maduración e inteligencia. (Fuentes
et al., 2012). -
La teoría de Bruner, está inmersa a que el estudiante aprenda descubriendo, es decir que adquiera los conocimientos por si mismo, donde se permita indagar, buscar, en definitiva ser autónomo, pero a la vez tener estimulación para que su aprendizaje sea efectivo y logre el éxito de lo que va a investigar. (J.S. Bruner y su aportación a la Educación, 2015).
-
Según Fiori (s.f.) para Freire la educación del oprimido consiste en que la persona tiene la responsabilidad de liberarse a sí mismo, dejando a un lado la educación bancaria para llegar a una educación liberadora y es ahí donde el educador tiene la tarea de ser un ente y liberarse primero para luego poder soltar al educando. Educación como practica de la libertad.
-
Giroux en su aporte a la educación, pone de manifiesto las "pedagogías de la represión" donde se trabaja el pensamiento de una forma crítica, manifestando entender el aprendizaje y poniendo en entrelace la escuela pública. Su teoría se basan en la importancia de que las estrategias didácticas promuevan el pensamiento crítico del infante teniendo en cuenta un contexto de democracia, justicia social, poder, cultura y comunidad. (González, 2016, p.5).
-
La Convención fue adoptada por la Asamblea General el 21 de
diciembre de 196516 y entró en vigor el 4 de enero de 1969,
después de haber alcanzado el número necesario de ratificaciones. En la actualidad, 175 países se han vinculado a ella. (Ortega, L. G. F, 2015, La Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial. Comisión Nacional de los Derechos Humano, P.22). -
La Convención fue adoptada por la Asamblea General el 21 de
diciembre de 196516 y entró en vigor el 4 de enero de 1969,
después de haber alcanzado el número necesario de ratificaciones. En la actualidad, 175 países se han vinculado a ella. (Ortega, L. G. F, 2015, La Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial. Comisión Nacional de los Derechos Humano, P.22). -
La ética como la principal condición de la educación, donde permite al estudiante desarrollar su personalidad y a su vez crear hábitos que contribuyan a un bienestar estable. (Echeverría, 2015, p. 3).
-
La dificultad principal de la educación es responder a los problemas sobre el tipo de persona y de sociedad al cual se pretende formar. Ello supone que en el acontecer histórico de la humanidad todas las teorías pedagógicas han buscado responder a este interrogante, por lo que se puede afirmar que no existen pedagogías objetivas, pues el quehacer educativo presupone necesariamente una concepción del hombre y de la sociedad.