Retrato del gral. francisco franco bahamonde (adjusted levels)

Leyes fundamentales del franquismo

  • Franco asume la jefatura de Estado

    Franco asume la jefatura de Estado
    La Junta de Defensa Nacional decide nombrar al general Francisco Franco como "jefe del Gobierno del Estado Español", quien ostentará "todos los poderes del nuevo Estado", tal y como recoge el BOE del 30 de septiembre de 1936. La decisión se oficializó en un ceremonia solemne celebrada en el salón del trono de la Capitanía General de Burgos el 1 de octubre de 1936.
  • Decreto de Unificación

    Decreto de Unificación
    El Decreto de Unificación fue una norma jurídica promulgada durante la guerra civil española, el 20 de abril de 1937, por el general Francisco Franco en Salamanca y mediante el cual se fusionaban bajo su mando los partidos políticos Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FE de las JONS) y la Comunión Tradicionalista, creándose un nuevo partido único con el nombre de Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS).
  • El Fuero del Trabajo

    El Fuero del Trabajo
    Franco aprobó el Fuero del Trabajo para regular el mundo laboral y la economía. Aunque estaba inspirado en el fascismo italiano, los sectores conservadores (monárquicos y tradicionalistas) lograron imponer sus ideas, defendiendo un sistema capitalista sin sindicatos libres. Se creó un sindicato único, manejado por Falange, que solo se ocupaba de organizar a los trabajadores, no de controlar la economía.
  • Ley de Represión del Comunismo y la Masonería

    Ley de Represión del Comunismo y la Masonería
    Esta ley que servía para castigar a quienes formaban parte o apoyaban movimientos como el comunismo o la masonería. El régimen los consideraba peligrosos y contrarios al nuevo orden, así que esta norma permitió detenerlos y juzgarlos, muchas veces sin necesidad de que hubieran cometido un delito concreto. Fue una forma más de controlar y eliminar la oposición.
  • La ley Constitutiva de las Cortes

    La ley Constitutiva de las Cortes
    Se creó esta ley para dar una apariencia de participación ciudadana. Se formaron unas Cortes con más de 500 miembros, la mayoría elegidos por el propio régimen o por instituciones controladas. No era un sistema parlamentario real porque las Cortes no podían proponer leyes, solo aprobar lo que el gobierno presentaba.
  • La Ley de Referéndum

    La Ley de Referéndum
    Esta ley permitió consultar al pueblo a través de plebiscitos, pero siempre por decisión de Franco y solo sobre temas que él decidía. Era una forma de disfrazar la falta de voto libre y directo.
  • El Fuero de los Españoles

    El Fuero de los Españoles
    Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, Franco publicó este texto para aparentar que en España había derechos y libertades. En realidad, daba más importancia a los deberes y mantenía el poder autoritario. Solo protegía a quienes no estaban en contra del régimen.
  • La ley de Sucesión

    La ley de Sucesión
    Se aprobó esta ley para asegurar que el franquismo continuara después de Franco. Se declaró que España era un reino, Franco quedaba como jefe vitalicio del Estado y podía nombrar sucesor. El referéndum fue manipulado y se aprovechó para reforzar el carácter católico y conservador del régimen.
  • Concordato con la Santa Sede

    Concordato con la Santa Sede
    Este acuerdo con la Iglesia católica que reforzaba mucho su papel en la vida del país. Gracias a ese pacto, la Iglesia recuperó privilegios como recibir dinero del Estado o tener influencia en la educación. A cambio, el régimen ganaba apoyo y legitimidad tanto dentro como fuera de España. Este acuerdo confirmó la unión entre el franquismo y la religión católica.
  • Ley de Principios del Movimiento Nacional

    Ley de Principios del Movimiento Nacional
    Sin debatirse en las Cortes, se aprobó esta ley que daba más fuerza a la ideología falangista y reconocía a la FET como el único partido legal. Todos los altos cargos del gobierno y funcionarios tenían que jurar fidelidad a estos principios. Sin embargo, no cambió mucho en la práctica.
  • La Ley Orgánica del Estado (L.O.E.)

    La Ley Orgánica del Estado (L.O.E.)
    Con el país más desarrollado y buscando mejorar su imagen ante Europa, se aprobó esta ley que reorganizaba el sistema legal franquista. Una novedad fue separar los cargos de jefe del Estado y presidente del gobierno (aunque esto no se aplicó hasta 1973). A pesar de esto, no existía separación real de poderes, seguía habiendo tribunales especiales y muchas libertades seguían restringidas, como la de expresión y reunión.