-
1950 dan inicio las primeras transmisiones de la Televisión Mexicana (XHTV Canal 4
México). Más adelante se formaliza la red de Telesistema mexicano XHTM (www.Televisa). -
1954 se constituyó el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE). En 1956 el ILCE se establece en la ciudad de México (www.ILCE).
-
1955 la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) produce sus primeros programas educativos y culturales. Actualmente los hace a través de TeveUNAM (TVUNAM).
-
1959 el Instituto Politécnico Nacional (IPN) formaliza el canal 11 de televisión con programación educativa y cultural (www.IPN).
-
En 1964, la Secretaría de Educación Pública (SEP) crea la Dirección General de Educación Audiovisual buscando, a través del uso de medios de comunicación, nuevas alternativas de educación con el fin de abatir el rezago educativo, principalmente en zonas rurales (www.DGTVE-H).
-
En el ciclo escolar 1966-1967 se estableció un modelo piloto que consistía en utilizar medios de comunicación masiva (radio y elevisión) para suplir las carencias de escuelas y maestros en el ámbito rural en los niveles básico y medio. En 1971 el modelo se
consolidó como Telesecundaria y se amplió a todo el territorio mexicano. (www.ANUIES). -
El Nivel educativo de Telesecundaria, en el año de 1968, fue uno de los precursores del uso de la tecnología, implementando el video como una herramienta indispensable para ampliar la cobertura de la educación, principalmente en comunidades rurales, utilizando la señal vía Satélite. EDUSAT(SEP, 2010)
-
En 1974, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) instauró el Sistema Abierto de Enseñanza (SEA). Ese mismo año, la Dirección General de Institutos Tecnológicos (DGIT) de la SEP implementó el Sistema Tecnológico Abierto (www.ANUIES).
-
De 1985 a 1995 se desarrolla el proyecto Computación Electrónica en la Educación Básica (Coeeba) orientado a utilizar la computadora en el aula y familiarizar a los maestros en su uso como instrumento de apoyo didáctico (www.DGTVE-H, 2007).
-
Se logra a través del programa de Computación Electrónica en la Educación Básica (COEEBA). Representa el comienzo del esfuerzo nacional en la implementación de la computadora como herramienta didáctica en las escuelas publicas de México. (ILCE, 1987).
-
1986 el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) recibe la señal de la red BITNET del estado de Texas, EEUU (www.Islas y Gutiérrez, 2000).
-
-
1990 la UNAM establece el segundo nodo de Internet en México y formaliza la RedUNAM en sus campos (www.HIAINT, 2007).
-
En este año el proyecto de COEEBA se convirtió en el Programa de Informática Educativa para atender las necesidades de la educación básica, y opera hasta el año de 1997.
-
En este año en el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (SEP, 1992), se da un gran avance en la política educativa de la Secretaria de Educación en cuanto al uso de la tecnología a través de la DGMME.
-
En 1993 el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACyT) establece el primer enlace a Internet vía Satelital (www.HIAINT, 2007).
-
1995 la SEP creó el sistema de Educación Satelital (EDUSAT) que trabaja en conjunto con el ILCE, la ANUIES e instituciones Públicas y privadas de México (www.Secretaría de Educación Pública, 2003).
-
Red Escolar ofrece una amplia gama de servicios que apoyan las funciones de docencia, tales como las investigación y difusión educativa, para el nivel de educación básica y normal, así como para fortalecer acciones en materia de capacitación, actualización y superación académica de docentes e investigadores educativos.
(ILCE, 2014) -
La SEP en colaboración con el ILCE toman la iniciativa de incorporar las TIC a las secundarias publicas con el fin de elevar la calidad en la enseñanza de las matemáticas y las ciencias, y de hacer accesibles ideas científicas y de matemáticas avanzadas a maestros y alumnos de este nivel escolar.
-
1996 el ITESM forma la Universidad Virtual apoyándose de los recursos de videoconferencias e Internet para cursos de Licenciatura, Especializaciones, Postgrados y capacitación empresarial (www.Amador, 2004).
-
En 2003 se inicia el programa Enciclomedia para equipar con TIC las aulas de quinto y sexto año de educación primaria (www.Enciclomedia).
-
En 2004 se incorporan 22.000 equipos informáticos y pizarras digitales en 11.000 escuelas primarias de México (www.Presidencia México).
-
Como resultado de la Reforma Educativa en el nivel secundaria, se dio mayor importancia el uso de las TIC en este nivel, ya que las secuencias didácticas se pueden desarrollar no solo con el apoyo del libro de texto, sino también con recursos tecnológicos diseñados para ser empleados como complemento o sustitución de las actividades.
(SEP, 2007) -
Para este año se mantiene la tendencia y se integran acciones para el uso de las TIC en el nivel básico, principalmente con las estrategias Habilidades Digitales para Todos (HDT).
Dejando en claro que ninguna reforma educativa puede evadir los Estándares de Habilidades Digitales.
(SEP, 2011) -
En 2001 la SEP y el ILCE establecen el programa SEPiensa portal educativo de educación básica y media para México y Latinoamérica (www.SEPiensa).