-
Desde tiempos prehistóricos, se creía que las enfermedades eran causadas por fuerzas sobrenaturales, espíritus malignos o demonios. Se realizaban prácticas como la trepanación (hacer agujeros en el cráneo) para liberar a los pacientes de estos entes. Estas creencias aún persisten en algunas culturas a través del chamanismo y la magia curativa
-
La "Muerte Negra" devastó Europa, matando a aproximadamente 25 millones de personas. Se creía que su llegada había sido anunciada por fenómenos naturales en China, como terremotos y huracanes, lo que reforzó la creencia en señales cósmicas como presagio de epidemias
-
Las enfermedades se consideraban castigos divinos por malas acciones o pecados. En la Edad Media, la peste negra era vista como una consecuencia de la ira de Dios, y las personas recurrían a rezos, sacrificios y autoflagelaciones como formas de expiación
-
Las primeras enfermedades de cultivos fueron registradas en los fértiles valles de Mesopotamia, donde se cultivaban trigo y cebada. Los agricultores babilonios atribuían estas enfermedades a la ira de los dioses y realizaban rituales religiosos para proteger sus cosechas
-
Se basa en la idea de que los astros influyen en la salud de las personas y plantas. En la Edad Media, se creía que la conjunción de planetas podía provocar enfermedades como la peste negra. También se asociaban ciertas fases de la luna con el desarrollo de epidemias
-
Originada en el delta del Ganges, la primera pandemia de cólera se extendió por Asia, Europa y América. En la época, se pensaba que la enfermedad estaba influenciada por las fases de la luna y que presagiaba la aparición del cometa Halley en 1835
-
Sostenía que el cuerpo humano estaba compuesto por cuatro humores: sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema. Un desequilibrio en estos humores causaba enfermedades. Esta teoría, promovida por Hipócrates y Galeno, influyó en la medicina durante más de 2000 años
-
En la antigüedad, los colores intensos del arco iris eran interpretados como presagios agrícolas. El verde indicaba fertilidad de los suelos, mientras que el amarillo era señal de enfermedad en los cultivos
-
Postulaba que las enfermedades eran causadas por "miasmas" o vapores tóxicos provenientes de la descomposición de materia orgánica. Se pensaba que el cólera, la peste y la fiebre amarilla se transmitían por el aire contaminado, lo que llevó a mejoras en la higiene urbana y el saneamiento
-
La medicina china, basada en los principios del yin y el yang, explicaba la salud como el equilibrio de estas dos fuerzas opuestas. Consideraba que los órganos del cuerpo estaban asociados a los elementos naturales y que las enfermedades surgían del desequilibrio energético
-
Desarrollada por Louis Pasteur y Robert Koch en el siglo XIX, estableció que las enfermedades eran causadas por microorganismos específicos. Koch formuló los postulados que permitían identificar a los agentes patógenos y demostrar su relación con las enfermedades infecciosas
-
El tizón tardío de la papa (Phytophthora infestans), conocido como "el cólera de la papa", fue responsable de la Gran Hambruna de Irlanda. En su momento, se atribuyó la enfermedad a la contaminación del aire y a un incremento en la electricidad de la atmósfera
-
Antes de Pasteur y Koch, otros científicos ya habían propuesto la idea de que seres microscópicos podían causar enfermedades. Girolamo Fracastoro habló de "semillas" de la enfermedad en el siglo XVI, y en el siglo XVIII algunos estudiosos comenzaron a aislar microorganismos patógenos en plantas
-
Provocada por el tizón tardío de la papa, la hambruna causó la muerte de un millón de personas y forzó la emigración de millones de irlandeses. Fue un evento determinante en la historia socioeconómica de Irlanda y en la comprensión de las enfermedades de cultivos
-
Se han planteado múltiples modelos para entender la causalidad de la enfermedad. Galeno diferenciaba entre causas iniciales y antecedentes. Otros estudios distinguen entre factores predisponentes, ambientales y patógenos específicos en la aparición de enfermedades
-
Louis Pasteur identificó en 1863 una estructura corpuscular en gusanos de seda enfermos, lo que sentó las bases para la teoría microbiana al demostrar que microorganismos específicos podían causar enfermedades
-
La crisis agrícola de 1845 estuvo ligada a enfermedades de los cultivos, especialmente en Europa. La destrucción de cosechas por patógenos como Phytophthora infestans fue clave para la futura investigación en fitopatología
-
El término "bacteria", introducido en 1829, adquirió un nuevo significado en la medicina y la fitopatología con el avance de la teoría microbiana. La comprensión de los microorganismos permitió revolucionar la etiología de las enfermedades en humanos y plantas