Las relaciones economía y cultura: contexto histórico y aportaciones de un campo emergente
-
Artículo que analiza la configuración y delimitación de la economía de la cultural, a través de la reflexión sobre un dilema económico: la pérdida progresiva de la productividad de las artes escénicas y del espectáculo en vivo respecto del resto de sectores económicos.
-
El profesor William Hendon de la Universidad de Akron , Ohio, fundó el Journal of Cultural Economics. También inició la Association Cultural Economics (ACE) que celebró conferencias en colaboración con las organizaciones anfitrionas.
-
Compilación de artículos sobre Economía de la cultura por Mark Blaug, las lecturas se centraban en la financiación y la justificación del apoyo público a las artes.
-
Los temas de ese número cubrían dos temas: la naturaleza y las características de los bienes y servicios culturales, y la financiación de las artes escénicas. Kenneth Boulding sentenció que la nueva subdisciplina era un conjunto difuso que podría avanzar en la interacción con otras disciplinas.
-
A la fecha continúan realizándose estas conferencias.
-
-
Los artículos en revistas de economía se clasifican generalmente de acuerdo con el sistema de códigos usado por el Journal of Economic Literature (JEL). La clasificación JEL de 1991 situaba la producción intelectual en la categoría Z (otros topícos especiales), es decir ni siquiera se contemplaba como una categoría única.
-
Se modifican los estatutos de la ACE y cambia su nombre a Association for Cultural Economics International (ACEI)
-
Investigación que comienza en 1992 por Getino quien es director de cine y televisión, investigador de medios de comunicación y cultura. La obra reúne datos sobre las características y funcionamiento de las industrias culturales locales.
-
Se realiza en el Centro Cultural General San Martín de Buenos Aires. Encaminado a contribuir a un mejor conocimiento de la Industria Cultural.
-
conocida especialista en economía de la cultura, tanto en Francia como en el extranjero.
-
Dentro de las instalaciones de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, dirigido por Héctor Schargorodsky.
-
Análisis en la región latinoamericana
-
el especialista en economía analiza la economía del arte no solo desde la perspectiva financiera de las artes. Sino que plantea analizar todas las dimensiones del entorno artístico con ayuda del modelo de la «elección racional en un marco institucional», un modelo que busca entender el comportamiento humano atendiendo a los incentivos que se presentan a los individuos y las instituciones en las que operan.
-
El autor plantea la diversificación de las industrias creativas y sugiere que en el rubro siempre habrá un ganador y muchos "perdedores" pues su organización se sostiene en la incertidumbre.
-
Se crea la subcategoría Z11: Economía de las artes y la literatura.
-
Editado por la Universidad de Cambridge quien también editara "The economics of art and culture" de James Heilbrun y Charles M. Gray.
-
Se llevaron a cabo en Bogotá, Colombia, de los cuales existen publicaciones de las memorias (2001 y 2004)
-
Se llevo a cabo en el Centro Nacional de las Artes en la CDMX,, participaron especialistas de todo el mundo para discutir y analizar las experiencias sobre metodologías de construcción de indicadores culturales.
-
Dirigido del 2004 hasta 2007 por Octavio Getino.
-
Se desarrolla en la Facultad de ciencias de la UBA
-
Obra impulsada por la Sociedad General de Escritores de México y la Sociedad de Autores y Compositores de México, dirigidas por Víctor Hugo Rascón Banda y Roberto Cantoral.
-
Se publicó por primera vez "Handbooks in Economics" editada por K. Arrow y M. Intriligator, con los avances más significativos en las distintas áreas de la economía.
-
Elaborado por KEA European Affaire
-
Documento que compila las memorias del Encuentro Académico Internacional sobre la Economía de la Cultura (2004)
-
Encargo de El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Organización de Estados Iberoamericanos, con la finalidad de comprender mejor el funcionamiento de este sector.
-
Publicado en The New Palgrave Dictionary of Econmics,
-
La ONU a través de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo publican su primer Informe, documento que resalta la importancia y potencial económico del sector en la generación de empleos, la innovación en diversos sectores, así como el aporte directo al PIB.
-
Ruth Towse FRSA es economista británica y profesora de economía de industrias creativas en la Universidad de Bournemouth y profesora emérita en la Universidad Erasmus de Rotterdam.
-
-
Colaboración de Ernesto Piedras y Eduardo Nivón en colaboración con la Secretaría de Cultura de la CDMX, la Fundación Cultural y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
-
Convocada por Ciudades y Gobiernos Locales Unidos en la CDMX, en ella se declaró a la cultura como el cuarto pilar del desarrollo sostenible.
-
convocado por la Subdirección de Desarrollo y Vinculación Comunitaria de la Secretaría de Cultura de México con apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes
-
Conaculta, se incluye un apartado sobre Economía de la Cultura
-
Formado por maestros de la UACM y la UNAM para comenzar a incidir en las temáticas de economía y cultura.
-
Organizado por la Academia de Arte y Patrimonio de la UACM, en colaboración con la Facultad de Economía de la UNAM.
-
Coeditado por la UAM y la Universidad Autónoma de Nuevo León
-
Chile, extenso y exhaustivo trabajo de investigación que muestra la caracterización y el dimensionamiento de las esferas que configuran
las industrias creativas y una serie de diagnósticos que permitan generar políticas públicas acordes al funcionamiento actual de cada área.