Las generaciones de la computadora

  • 1° Generación (1946 a 1955)

    Las computadoras emplearon bulbos para procesar información.
    El almacenamiento interno se lograba con un tambor que giraba rápido. Los equipos eran muy grandes, pesados y generaban mucho calor.
  • 2ª Generación (1958 a 1964)

    El Transistor Compatibilidad Limitada sustituye la válvula de vacío, acompañada del uso de memorias de núcleo de ferritas y tambores magnéticos para almacenar la información, eran de menor tamaño, tenían rapidez y fiabilidad. Se utilizaban redes de núcleos magnéticos en lugar de tambores giratorios.
  • 3ª Generación (1964 a 1971) Circuitos Integrados, Compatibilidad con Equipo Mayor, Multiprogramación, Minicomputadora

    Los componentes electrónicos se integran en una sola pieza o chip que albergan en su interior condensadores, transistores y diodos, estos ayudan a aumentar la velocidad de carga y a reducir el consumo de energía eléctrica. En esta generación tenían mayor flexibilidad y fiabilidad, eran de menor tamaño y ocupaban poco espacio.
  • 4ª Generación ( 1971 a 1981). Microprocesador, Chips de memoria, Microminiaturización

    Todos los elementos que conforman la CPU ahora se almacenan en un circuito integrado llamado microprocesadores. El primer microprocesador lo desarrolla Intel en 1971 y en 1974 se presenta al mercado el primero diseñado para uso general. En esta generación aparece el disquete.
  • 5ª Generación (1982 a 1989)

    las computadoras empiezan a realizar tareas que aún en la actualidad predominan, como la traducción automática de una lengua a otra. Asimismo, el almacenamiento de información digital se procesa en gigabytes y surge el DVD.
  • 6ª Generación (1990 hasta la actualidad)

    Estas computadoras cuentan con arquitecturas combinadas Paralelo / Vectorial, con cientos de microprocesadores vectoriales trabajando al mismo tiempo; se han creado computadoras capaces de realizar más de un millón de millones de operaciones aritméticas de punto flotante por segundo (teraflops); las redes de área mundial seguirán creciendo utilizando medios de comunicación por fibras ópticas y satélites, con anchos de banda.