-
La construcción internacional de la educación comparada tiene su origen, a finales del XVIII y comienzos del XIX, con la publicación de textos y la progresiva construcción académica de disciplinas comparadas (anatomía, literatura, antropología, etcétera)
-
Fue el iniciador de la pedagogía comparada en 1817 en París, y considero a la educación como un medio para lograr la paz y unidad entre los pueblos.
-
Se conoce con el nombre de Pedagogía del Extranjero, se intentó estudiar los sistemas escolares mundiales. Uno de los pioneros fue A.H. Niemeyer, escribió en 1824 una obra dedicada a realizaciones educativas tan significadas como la reforma universitaria de Napoleón y de la enseñanza en Suiza
-
Las encuestas realizadas eran del tipo ‘‘enseñanza del extranjero’’ más que de Educación Comparada, por lo cual se caracterizaban por ser estudios descriptivos y utilitarios
-
Se dan los siguientes acontecimientos:
1. Organización por primera vez de un curso de educación comparada.
2. Publicación de un libro por el autor Michael Sadler, con el titulo: ¿Hasta qué punto podemos aprender algo de valor práctico con el estudio de los sistemas extranjeros de educación?" -
publicó once volúmenes de informes en las que relata prácticas educativas, británicas, europeas y norteamericanas. Para Sadler el verdadero valor de los estudios comparados reside en comprobar cuál es el espíritu que ha engrandecido a una institución extranjera, para cultivarlos en el país.
-
Máximo Rosselló, concibe a la Educación Comparada en forma dinámica y considera que la estructura comparativa deberá girar en torno a cuatro variable.
Máximo Rosselló, concibe a la Educación Comparada en forma dinámica, y considera que la estructura comparativa deberá girar en torno a cuatro variable.
• El sujeto de la comparación
• El área de la comparación
• El carácter de la comparación
• El sentido de la comparación la etapa comparativa tiene diversos enfoques -
Modelo neopositivista: busca una explicación funcional de la realidad, descubriendo las leyes que explican sus fenómenos
Modelo neo-marxista: los factores económicos son las variables explicativas contextuales que más pueden ayudar a comprender los sistemas educativos
Modelo neo-relativista: afirmando la relatividad de las Ciencias Naturales.