“Las etapas en que ha evolucionado la Educación Comparada”

  • 4.	La etapa comparativa
    2000 BCE

    4. La etapa comparativa

    Esta etapa abarca desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. Igualmente que en el enfoque interpretativo, la etapa comparativa tiene diversos enfoques que a continuación se mencionan: Enfoque comparativo-predictivo
    Enfoque comparativo-funcional
    Enfoque comparativo-tipológico
    Enfoque comparativo-global
  • 5.	Los modelos de Epstein
    1983 BCE

    5. Los modelos de Epstein

    Después de haber estudiado las etapas anteriores, también haremos mención de Los modelos que Erwin Epstein. Estos son tres modelos básicos que han marcado unas tendencias en el modo de concebir y realizar la Educación Comparada. A continuación se detallan los mismos conforme a lo expuesto por su propio autor: Epstein (1983) Modelo neopositivista
    Modelo neo-marxista
    Modelo neo-relativista
  • 3.	La etapa interpretativa
    1900 BCE

    3. La etapa interpretativa

    Esta etapa también se conoce con el nombre de etapa de elaboración sistemática, etapa explicativa o etapa analítica, abarca aproximadamente la primera mitad del siglo XX (hasta después de la segunda guerra mundial). En 1900 y según Bereday, (1963) se producen dos acontecimientos importantes en relación a la educación comparada.
  • 2)	La etapa descriptiva
    1900 BCE

    2) La etapa descriptiva

    Esta etapa también se conoce con el nombre de Pedagogía del Extranjero, periodo de Préstamos Culturales o etapa de los Encuestadores; se extiende a lo largo del siglo XIX (Incluyendo al mismo Jullien de París). En este siglo denominado “siglo de los viajeros”, se intentó estudiar los sistemas escolares mundiales. Esta forma de estudiar los sistemas escolares se hacía comúnmente, recogiendo experiencias de unos países para ser llevadas a otros.
  • Padre de la educación comparada
    1848 BCE

    Padre de la educación comparada

    Marc Antoine Jullien de Paris (1775-1848) como el padre de la Educación Comparada
  • 1.	Etapa de Marc Antonie Julién de París
    1817 BCE

    1. Etapa de Marc Antonie Julién de París

    Un suceso tan importante acontecido a comienzos de este siglo, específicamente en 1817, es cuando apareció la obra denominada: “Esbozo y puntos de vista preliminares de una obra sobre la educación comparada”, escrita por Marc Antonie Julién de París. Jullién de París (1775-1848) es para muchos estudiosos de la educación comparada el precursor de dicha ciencia ya que mediante este escrito, proporciona información sobre las observaciones realizadas en sus visitas a diferentes países europeos.
  • 1800 BCE

    La construcción internacional de la educación comparada

    Tiene su origen, a finales del XVIII y comienzos del XIX, con la publicación de textos y la progresiva construcción académica de disciplinas comparadas
  • 1100 BCE

    En Europa aparecen mas comparaciones

    En Europa, aparecen comparaciones más sistemáticas entre las culturas cristianas, árabes y judías, destacándose dos personalidades, el catalán Raimundo Lulio (1235-1315) y el árabe tuneciano Ibn Jaldún (1332-1406).Para Juan Tusquets el primero planteando el comparatismo pedagógico y el segundo un comparatismo cultural pedagógico, que lo llevo a sugerir "leyes” histórico sociales y crear una “teoría” sobre el surgimiento, esplendor y decadencia de las civilizaciones.
  • Filósofos griegos como Platón en su obra “La República”,
    380 BCE

    Filósofos griegos como Platón en su obra “La República”,

    Incorpora rasgos o características de la educación que se realizaba en Esparta.