-
La Guerra de los Mil Días fue una guerra civil entre el Partido Liberal y el gobierno del Partido Nacional en cabeza del presidente Manuel Antonio Sanclemente, derrocado por José Manuel Marroquín Ricaurte, representante del Partido Conservador. Esta guerra civil se caracterizó por ser un enfrentamiento irregular entre el ejército gubernamental (en un principio nacionalista, después conservador) bien organizado y un ejército de guerrillas liberales mal entrenado y anárquico.
-
Los trabajadores de la United Fruit Company en el departamento del Magdalena, se configuró como el epicentro de la producción bananera, iniciaron huelgas en 1910, 1918 y 1924, pero en 1928 una nueva huelga impactaría por su organización y tamaño, toda vez que, estos pretendían la reivindicación de jornaleros y empleados de la empresa, por consiguiente, el general Carlos Cortes Vargas, líder de un movimiento subversivo dio la orden de asesinar a los trabajadores.
-
La violencia de la República Liberal se inscribe en una gramática distinta, una que anuncia la violencia que vendrá en la década siguiente. Los dos episodios tienen en común el sello del enfrentamiento entre las colectividades partidistas; no obstante, entre uno y otro se abre un abismo de diferencias.
-
El Bogotazo fue un fenómeno de violencia y desmanes ocurrido el 9 de abril de 1948 en Bogotá, como lo indica el nombre. Fue ocasionado por el asesinato del líder liberal Jorge Eliecer Gaitán quien representaba los intereses del pueblo.
-
La dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla, se concentró en las regiones del movimiento agrario comunista y las zonas cafeteras. Este pertenecía a la tradición conservadora y llegó a la Presidencia por las desavenencias que había en el interior del Partido Conservador, por consiguiente, un exitoso golpe de Estado contó con la aprobación de los liberales, quienes creían que el gobierno militar podría traer la reapertura de la democracia y su participación en la política
-
Fue un pacto bipartidista diseñado por los jefes de los partidos tradicionales, los liberales y los conservadores, con el objeto de poner fin a la violencia sectaria de los años cuarenta y cincuenta, salir del gobierno militar del general Gustavo Rojas y retornar al gobierno civil.
-
Formadas por un Estado cooptado por dos partidos políticos que excluyó cualquier propuesta alternativa, y en medio de la euforia que generó la revolución cubana en la región, sin embargo, se tiene que el ELN no es una guerrilla campesina como las FARC.
-
Surge como una guerrilla urbana que propone como problema político prioritario el asunto de la paz
-
El intento de la toma armada del palacio de justicia por el M-19 en 1985, con la pretensión de hacer un juicio al presidente, así como la brutal reacción de la fuerza pública, simbolizan el extravío de los signos políticos que regirá la escena pública en los años venideros
-
Se nombran entonces como Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), emprendiendo el proceso de afianzamiento político y militar que instaura el cuarto y último período de la violencia contemporánea: la era paramilitar. Andrés Pastrana, el presidente que cierra el siglo XX (1998- 2002), sube “escogido” por las FARC. El país le apostó de nuevo a la paz, fue y sigue siendo su profunda aspiración.
-
Las AUC se materializan como un proyecto político que aglutina una capa social emergente con clara vocación de dominio. Estas surgen en contrapunto con la guerrilla y se alimentan del narcotráfico, ambos condicionan su surgimiento; pero desde sus comienzos se perfila la como una fuerza encaminada a defender el establecimiento e impedir, a toda costa, cualquier reforma que pudiera resultar de los procesos de paz con la insurgencia.
-
En el 2002 Álvaro Uribe llega al poder.
-
2005: Aprobación de la Ley de Justicia y Paz en Colombia, que establece un marco legal para la desmovilización y reinserción de los grupos paramilitares.
el objetivo de esta norma fue la facilitación de los procesos de paz y la reincorporación individual o colectiva a la vida civil de miembros de grupos armados ilegales. también busco garantizarles a las víctimas los derechos a la verdad, justicia y reparación. -
07 de agosto de 2010 se da inicio del mandato presidencial de Juan Manuel Santos hasta el 07 de agosto de 2018
-
Acuerdo para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera, el cual fue un diálogo de paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP.
-
Se realizan acuerdos parciales en cuatro de estos puntos: el primer acuerdo logrado fue el de Política de desarrollo agrario integral, el segundo fue la Participación política, consecuentemente, la Solución al problema de las drogas de uso ilícito, y finalmente, el acuerdo de Víctimas.
-
El 07 de agosto de 2022, Gustavo Petro Urrego asume la presidencia de Colombia.