-
Desde la presentación de la ley 472 de este año se indica que la población de Mocoa se encontraba con alto grado de vulnerabilidad por la ubicación geográfica en la que se acento la población.
-
Se crea la ley 1523 del 2012 en la cual por primera vez se adopta una política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el sistema nacional para la gestión del riesgo de desastres, por la cual se empiezan a implementar planes, programas y protocolos a nivel nacional para la creación y fortalecimiento de la gestión del riesgo en todos los departamentos y municipios del país.
-
Se advirtió a la población del riesgo que se presentaba por parte de un estudio por Corpo Amazonia y la gobernación de Putumayo, pero no se había actualizado esto en el Plan de Ordenamiento Territorial, por lo que más allá de la información no se tomaron acciones.
-
El Comité Internacional de Derechos Humanos (CIDH) creo un informe de petición sobre procesos de reubicación de la población vulnerable en Colombia, proyectos de desarrollo urbanístico, renovación urbana y programas de atención y prevención del riesgo.
-
-
En la madrugada del 31 de marzo y 1 de abril se presenta avenida torrencial por el crecimiento de tres ríos que cruzaban el pueblo de Mocoa, donde un barrio queda totalmente desaparecido, la emergencia se presenta por las fuertes lluvias presentadas que sobrepasan los límites de resistencia de las cuencas de los ríos Mocoa, Mulato y Sancoyaco dejando más de 300 víctimas fallecidas. https://www.youtube.com/watch?v=iT-Irwx9rMQ
-
El Ejército Nacional se encargó de la gestión de dos alojamientos temporales en los cuales se prestó atención en salud tanto psicológica como medica en temas de prevención y cuidado médico, pero la atención fue escasa puesto que no se contaba con tanta capacidad de profesionales para la asistencia.
-
Horas después de presentada la emergencia los grupos de socorro que asistieron a la emergencia presentaron atención en primeros auxilios psicológicos con personal capacitado y certificado que dio orden a la inestabilidad de la población de una manera superficial ya que no contaban con profesionales especialistas. https://www.youtube.com/watch?v=IX6gOcq2_BM
-
-
-
El colegio colombiano de psicólogos convoca a la red de apoyo para que presten la atención en salud mental de toda la población de Mocoa. https://issuu.com/colpsic/docs/comunicado_de_atenci__n_a_la_emerge
-
-
Desde junio hasta diciembre de este año posterior a la emergencia se crea el plan de acción en apoyo a la salud mental y la atención psicosocial en Mocoa, donde participaron la secretaria de salud y todas las entidades de socorro entre ellas policía, ejercito, cruz roja.
-
El instituto Colombiano de Bienestar Familiar apoya el trabajo de las mujeres gestantes y niños victimas de la emergencia, los cuales realizan un seguimiento medico y cuidado de los niños que quedaron sin padres durante la emergencia.
-
La organización mundial de la salud estima que entre el 5% y el 10% de la población afectada por la avenida torrencial padecía algún trastorno mental, entre esos el estrés postraumático. https://www.elpais.com.co/familia/las-secuelas-psicologicas-que-deja-una-avalancha-como-la-ocurrida-en-mocoa.html
-
-
Se presenta un informe de investigación sobre la “salud mental de los sobrevivientes de la avenida torrencial en Mocoa” donde se identifica que la atención fue escasa, y muchas de estas víctimas manifiestan que no fueron atendidos sino por cumplir protocolos.