-
Versalius (1514-1564) elabora la terminología de la anatomía con fines normalizantes y racionalizantes.
-
Lavoisier (1743-1794) y Bertholet (1748-1822) establecen en sus trabajos nomenclaturas para la designación de los enlaces en la química.
Los Enciclopedistas del siglo se preocupaban por la clasificación de los saberes y las actividades humanas. -
Carl von Linné estableció las nomenclaturas de la botánica y la zoología en su 'Systeme Naturae'.
-
Los científicos inician un trabajo terminológico sistemático y establecen las terminologías para cada disciplina.
-
Los científicos establecen la terminología para la botánica.
-
Los científicos establecen la terminología para la zoología.
-
Los científicos establecen la terminología para la química.
-
La tecnología alcanza niveles de desarrollo muy altos.
-
Se funda en Missouri la primera asociación internacional de normalización, la I.E.C. (International Electrotechnical Conmission).
-
Las nomenclaturas de Carl fijaron las bases de lo que sería la taxonomía moderna para la elaboración de un código internacional de nomenclatura zoológica.
-
Implementación de los métodos de trabajo terminológico que tienen en cuenta el carácter sistemático de los términos. Aparecen los primeros textos teóricos del austriaco Eugène Wüster, su tesis expuso los principios teóricos y prácticos de lo que sería la conocida como Teoría General de la Terminología.
-
Se funda la ISA (International Federation of National Standardizing Associations) que después de la segunda guerra mundial se convirtió en ISO (International Standardizing Organization).
-
Se inicia el desarrollo de la macroinformática y las técnicas documentales. Aparecen los primeros bancos de datos y se inicia la organización internacional de la terminología.
-
Wüster publica su diccionario "The Machine Tool: An Interlingual Dictionary on Basic Concepts" el cual se tomó de modelo para futuros diccionarios multilingües.
-
La expansión de la microinformática provoca un cambio en las condiciones del trabajo terminológico y en el tratamiento de los datos en distintos países y comunidades.
-
Se impone la informática para el trabajo terminológico y da lugar a la aparición de las industrias del lenguaje.
Se incrementa la formación en terminología en centros y universidades con fines de traducción, planificación lingüísitca, normalización y desarrollo industrial y comercial. -
La terminología se consolida en América Latina a partir del año 1988 con la creación de la Red Iberoamericana de la Terminología (RiTerm). Esta red permitió organizar una comunidad académica con la participación de especialistas que realizan trabajos en campos como la lingüísitca, la lexicografía, la traducción, las ciencias de la información y de la documentación, ya que están relacionados con la terminología y dentro de su dimensión interdisciplinaria.
-
Se cita a la Universidad de Antioquia como la institución pionera en el trabajo terminlógico, como lo demuestra la existencia de un Grupo de Investigación Terminológia y Traducción (GITT) y la realización de numerosos proyectos de investigación, articulados con la necesidad del sector académico y productivo.
-
En 1990 se inicia un proyecto denominado RiTerm-BD promovido por el ICFES, el IBICT de Brasil y la Unión Latina para establecer un banco de datos terminológicos de habla española y portuguesa. El trabajo contó con el apoyo de IULA y la participación de 11 países de América Latina para la recolección de datos.
-
La red terminológica clombiana COLTERM fue creada el 27 de mayo de 1995, en el marco del II Seminario Nacional de Terminología en Medellín.