-
400 y 500 d. C. Hacia el año 400 d. C. se produjo la invención del molino de piedra para moler granos y aserrar madera. Originó expertos en estas máquinas. Se le atribuye a los persas. Fuente:
Fallas M. Ida V. y Trejos T. Isabel. 2013. Educación en la Sociedad de la Información y el Conocimiento. San José, EUNED.
Imagen: unpaseounafoto.blogspot.com.es -
Produjo muchos avances tecnológicos. Destaca el molino de piedra para moler granos y aserrar madera. Surgieron expertos molinistas. La caballería militar se renovó con lanzas y monturas, la pólvora traída de China llevó a la fabricación de pistolas cañones y morteros. La invención del reloj de péndulo en el año 1286 posibilitó que la gente no dependiera del sol y las estaciones como guía lo que desarrolló la ciencia moderna. Fuente: (ibídem)
-
1286 d. C. De suma importancia es la invención del reloj de péndulo en el año 1286. Posibilitó que la gente ya no dependiera del sol y las estaciones como guía. Esto fue esencial para el desarrollo de la ciencia moderna. Fuente: (ibídem)
-
En 1450 Johan Gutemberg creó la imprenta de tipos móviles. Las casas de imprenta se convirtieron en centros de intercambio de nuevas ideas e información. Se inició una revolución que brindó gran cantidad de información a las personas. Fuente:(ibídem) Imagen: wikimedia.org
-
1642 d. C.
La sociedad europea exigía una forma más rápida y precisa de calcular. En 1642 Blaise Pascal aplicó la tecnología de engranajes del reloj y diseñó un aparato de cálculo. Fuente: (ibídem)
Imagen: fotos.lainformacion.com -
1700 d. C. El agricultor inglés Jethro Tull creó una máquina que sembraba las semillas a intervalos regulares y las cubría con tierra. Aceleró el proceso de siembra y redujo la cantidad de granos no aprovechados. Fuente: (ibídem) Imagen: dkimages.com y heritage-images.com
-
Se considera que se inició en Inglaterra debido a la explosión demográfica. Se modificaron los procesos de producción de alimentos. Se mejoró la utilización de la fuerza de los animales, la rotación de las cosechas, la automatización de la siembra y la selección de las semillas. Fuente: (ibídem)
-
Charles Townshend desarrolló técnicas de enriquecimiento de tierras y rotación de cultivos logrando aprovechar mejor el terreno a lo largo de todo el año. Fuente:(ibídem) Imagen: tuinen.es
-
1760 d.C. La Revolución Industrial es un proceso de profunda transformación e intensificación de los métodos de producción, comunicación y transporte aplicando la ciencia así como la transformación social impulsada por la incentivación del consumo y el reemplazo del trabajo manual por máquinas, a vapor de agua y viento. Fuente: (ibídem) Imagen: nelsonslocomotive.com
-
Se le llama Revolución Industrial a un proceso de profunda transformación e intensificación de los métodos de producción, comunicación y transporte gracias a la ciencia aplicada, así como a una profunda transformación social impulsada por la incentivación del consumo y el reemplazo masivo del trabajo manual por el de las máquinas. Fuente: (ibídem)
-
1860 d.C. Se caracterizó por la aplicación de la tecnología a todos los aspectos de la vida, por la producción en masa, el inicio de la división del trabajo y el incremento de la producción por líneas de ensamblado (modelo de Henry Ford). Influyó generando una sociedad estandarizada (paradigma de la sociedad industrial). Fuente:(ibídem) Imagen: kingsacademy.com
-
1946. Considerada la primera computadora del mundo totalmente electrónica y digital, la ENIAC (Electronic Numerical Integrator and Calculator) fue desarrollada por Eckert y Mauchly para responder a la necesidad de realizar cálculos para fines bélicos. Mil veces más rápida que aparatos anteriores. Fuente: (ibídem)
Imagen: United States Army, www.es.wikipedia.org -
1970 d.C. Surge una sociedad influenciada por las tecnologías de la información y la comunicación. Las diferencias sociales se marcan por carecer o no de información. Se replantea la idea de "Tecnología como conjunto de aparatos y procedimientos" y se enfatiza el proceso más que los productos. Fuente: (ibídem) Imagen: Benjamín Carlos, eleconomist.com