-
En 1953 el general Gustavo Rojas Pinilla promete al pueblo introducir en el país el nuevo y más influyente medio de comunicación: la televisión.
-
La emisón de prueba fue entre Bogotá y Manizales, los equipos fueron traidos de Estados Unidos y Alemania, las primeras imagenes fueron las paginas del Tiempo y una figura en movimiento.
-
Se innagura oficialmente a las 9.00 pm la señal llega a Bogotá y zonas aledañas, por el canal 8 y a Manizales, por el 10. Esta emisión dura 3 horas 45 minutos.
-
Se autoriza a la Televisión Comercial (TVC), cuyos socios son las compañías radiales Caracol y RCN, hacer los primeros programas de carácter comercial que se intercalan con los espacios de la Televisora Nacional.
-
El primer programa fue Telehipódromo, de 4 horas, que se emite los domingos. También es la primera que produce noticieros, con Repórter Esso, que da vida al Noticiero Suramericana.
-
Nace el primer canal local privado. A la licitación se presentan Caracol TV, RTI, Punch y Consuelo Salgar de Montejo, quien gana
-
Se transmite la histórica llegada del hombre a la Luna, gracias a un equipo encabezado por Fernando Gómez Agudelo y Germán, Carlos y Leopoldo Pinzón.
-
A través de los satélites de Comsat (Corporación Mundial de Satélites), desde el veinticinco de marzo de 1970 se pone a disposición del mundo entero la señal de televisión que se origina en Colombia.
-
Las imágenes, emitidas por primera vez a color para Colombia, sólo pueden ser vistas en pantallas gigantes instaladas en el Coliseo El Campín de Bogotá y El Gimnasio del Pueblo en Cali.
-
El once de diciembre de 1979, tras la expedición del decreto 2811 de 1978, se pone en operación el nuevo sistema de televisión a color.
-
Para cumplir con el mandato constitucional de 1991 de crear un ente autónomo para vigilar la televisión, nace la Comisión Nacional de Televisión (CNTV).
-
La aparición de los canales privados, que tienen como dueños a los dos grandes grupos económicos del país (Santo Domingo y Ardila Lülle), pone en una crisis de varios años a las programadoras que antes se mantenían de las pautas comerciales que dichos grupos retiran al entrar en funcionamiento sus canales.
-
Por medio del acuerdo 00001, la Comisión Nacional de Televisión garantiza el acceso de los grupos étnicos al servicio público de televisión.
-
Netflix, el gigante mundial de la televisión por suscripción a través de internet, llega a Colombia. Al poco tiempo, aparecen competidores de formato semejante, entre los que están: Caracol Play, Claro Video, Telmex Video, MovieCity Play y HBO Go.
-
Desde junio de ese año, los colombianos pueden acceder a la Televisión Digital Terrestre (TDT), que remplaza a la versión análoga. Esto implica mejor calidad de la imagen y del sonido y un ahorro en el uso del espectro electromagnético. A ese año, la TDT tiene un cubrimiento de alrededor del cincuenta por ciento del país.