-
La intervención española en México, significó el traslado
de sistemas políticos, culturales y sociales que sustituyen los
esquemas de convivencia indígena.
Como consecuencia, este cambio se reflejó también en
el ámbito de protección y asistencia a las clases desposeídas:
a) Instituciones Hospitalarias
b) Cofradías
c) Montepíos -
El siglo XVI fue siglo de los hospitales en la Nueva
España. Al día siguiente de la conquista, el propio Cortés
fundó el Hospital Tlaxpana, que funcionó muy pocos
años. -
Fray Pedro de Gante, funda en la Ciudad de México, el Hospital Real de los Naturales, destinado exclusivamente a los indios y fue durante la colonia, junto con el de Jesús, el Centro de Estudios Médicos y Quirúrgicos dedicado a la Enseñanza.
-
El venerable Bernardino Alvarez funda el Hospital de San Hipólito, para los convalecientes y “Los que pierden el juicio”.
-
El doctor Pedro López, funda el Hospital de la Epifanía, llamado después Hospital Morelos, estableciendo, allí mismo la casa de cuna para niños expósitos.
-
Por Cédula Real del 2 de junio de 1774 y con el fin de aliviar en algo las necesidades de los menesterosos, se fundó el Monte de Piedad en México, muy parecido al que existía en la Villa y Corte de Madrid. Carlos III, fundó el primer Montepío de España en el año de 1761.
Los Montepíos realizaron una labor similar a la que muchos años después, se conoció con el nombre de Pensiones Civiles. -
Las Cortes Españolas, decretaron la supresión de las órdenes hospitalarias y entonces los establecimientos manejados por ellos, que eran la mayoría, pasaron a depender de los ayuntamientos.
-
El Hospital real de indios, que era el hospital fundado expresamente por el Rey de España, fue suprimido a causa de la diferencia racial que manifestaba.
-
Este sistema de montepíos, traspasa sus propias fronteras históricas y continúa operando en el México independiente, ya que el 3 de septiembre de 1832, se expidió la Ley sobre montepíos, en la que se ampliaron los servicios para los empleados federales.
-
Se inicia un repunte con la creación del Consejo de Salubridad.
-
Se expidió un decreto que permitió la entrada al país, de las famosas Hermanas de la Caridad, enfermeras de profesión que trataron de renovar los servicios hospitalarios.
-
El Presidente Benito Juárez decretó la creación de la Dirección General de Beneficencia, para centralizar los servicios hospitalarios y para organizar, coordinar y sostener los medios de beneficencia pública, a fin de convertirlo en un servicio público dependiente del Estado.
-
Lerdo de Tejada, decreta la expulsión de las Hermanas de la Caridad de todos los hospitales del país.
-
En 1877, en el Porfiriato se crea la Dirección de Beneficencia
Pública. Ubicándose para 1881 dentro de la Secretaría
de Gobernación. -
En esta época, se fomentó la creación de fundaciones públicas de carácter privado, como la Fundación Concepción Béistegui, que empezó a crear nuevos hospitales. Tal fue el éxito de estas fundaciones y el crecimiento de sus Centros Hospitalarios, que para 1885, el Gobierno tuvo que controlarlas a través de Gobernación.
-
En 1889 apareció una Ley que daba personalidad jurídica a las Asociaciones Filantrópicas y en 1904 se dictó la Ley de Beneficencia Privada para el Distrito Federal y Territorios Federales.
-
La Ley de Accidentes de Trabajo del Estado de México
-
Ley sobre Accidentes de Trabajo del Estado de Nuevo León
-
En estos dos ordenamientos legales se reconocía, por primera vez en el país, la obligación para los empresarios de atender a sus empleados en caso de enfermedad, accidente o muerte, derivados del cumplimiento de sus labores.
Para 1915 se formuló un proyecto de Ley de accidentes
que establecía las pensiones e indemnizaciones a cargo del
patrón, en el caso de incapacidad o muerte del trabajador por
causa de un riesgo profesional. -
En México, la creciente industrialización del país y el
aumento correlativo del sector obrero, hace evidente la necesidad de fundar Instituciones que se encarguen de mantener a los trabajadores en buenas condiciones. En el campo de la Seguridad Social nuestra legislación constituye una respuesta de cambio que se dio derivada, desde luego, del esquema liberal de corte individualista de la Constitución de 1857, al esquema de tipo social ratificado e impuesto por la Constitución de 1917. -
A finales de 1925 se presentó una iniciativa de Ley sobre
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. -
Tiene su antecedente inmediato en la antigua dirección de Pensiones, expedido por el entonces Presidente Plutarco Elías
Calles. -
El artículo 123 y su fracción XIX y su posterior reforma de 1929
-
El Presidente Lázaro Cárdenas envió a los legisladores un proyecto de Ley del Seguro Social, en el cual se encomendaba la prestación del servicio a un Instituto de Seguros Sociales, con aportaciones y administraciones tripartitas, que incorporarían a todos los asalariados, tanto industriales como agrícolas.
-
En el artículo 123 se previó la necesidad de crear el Seguro Social, siguiendo las tradicionales coberturas de enfermedades y maternidad, riesgos de trabajo, invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte, si bien no fue hasta, diciembre de 1942 cuando se materializó la previsión.
-
Concluían todas las circunstancias favorables para que finalmente pudiera implantarse en México, el Seguro Social.
-
Siendo Gobernador del Estado de Puebla, el Sr. Gonzalo Bautista Castillo, se creó la Ley del Ahorro Obligatorio para los funcionarios y empleados públicos del Estado y de los municipios de esta Entidad Federativa, misma que diera origen a la Institución denominada “Ahorro de Funcionarios y Empleados Públicos”
-
Se publicó en el Diario Oficial, la Ley del Seguro Social.
-
La Ley Federal del ISSSTE expedida el 28 de diciembre de 1959, por el Presidente Adolfo López Mateos entrando en vigor el 1 de
enero de 1960. -
Así comenzó a operar el Programa Nacional de Solidaridad Social por Cooperación Comunitaria, financiado por la Institución y por el Estado. Se convirtió, en 1979, en el Programa IMSS-Coplamar por Cooperación Comunitaria y, al desaparecer el organismo Coplamar, tomo el nombre que lleva hasta la fecha: Programa IMSS-Solidaridad.
-
Se emite la Ley que crea “El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado de Puebla”
-
Durante todo el año 1995 se realizó un profundo proceso de auto-examen, para detectar todo aquello que había dejado de ser funcional y buscar, con la colaboración de los involucrados y de la población en general, la solución a los problemas de fondo.
-
Nueva Ley del Seguro Social, aprobada por el Congreso de la Unión y publicada en el Diario Oficial en diciembre del mismo año 1996. La Nueva Ley entre otras cosas modifica radicalmente el sistema de pensiones para asegurar su viabilidad financiera y una mayor equidad en el mediano y largo plazos.