-
El cambio que se produce en la Historia Moderna de Europa por el cual se desencadena el paso desde una economía agraria y artesana a otra dominada por la industria y la mecanización es lo que denominamos Revolución Industrial. El término fue acuñado por el historiador Arnold Toynbee para referirse al desarrollo económico británico entre 1760 y 1840, aunque luego se le ha dado un significado más amplio.
-
La primera revolución industrial se caracterizo por:
- El nacimiento de la industria textil.
- La máquina a vapor.
- La invención de la locomotora.
- La revolución agraria.
- El crecimiento de la población y comprende desde 1760 a 1860. -
El primer paso en la transformación del sector textil fue el cambio de materia prima, de la lana al algodón, los motivos son fáciles de entender, una exportación de este producto a Europa era impensable dada su abundancia, además, los primeros intentos de acelerar las labores y de mecanizar el proceso de hilado y tejido
-
Sostuvo que la cuestión obrera se resolvería explotando racionalmente, inteligentemente, las riquezas de los pueblos, para lo cual debía colocarse la dirección del gobierno en manos de los hombres de ciencia, de los técnicos de los trabajadores. Asimismo, mostrase partidario de la abolición de los privilegios de la anulación de la herencia
-
Fue un rico industrial que mejoró, por propia iniciativa, las condiciones de vida de los obreros y empleados de su fabrica. Disminuyó las normas de labor, aumentó los salarios, limitó el trabajo de los niños y las mujeres y suprimió el trabajo nocturno, estableció escuelas para la educación de los hijos y facilitó la construcción de viviendas para sus trabajadores.
-
Afirmó que la cuestión obrera podía resolver por medio de la asociación. Se propuso, pues, dividir la población de los países en “falansterios” o pequeñas comunidades, de dos mil personas cada una, número juzgado suficiente para la distribución de todos los trabajos a realizar.
-
Fue el creador de los “Talleres Nacionales”, los mismos que deberían ser ayudados económicamente por el estado, pero administrados por los propios trabajadores. Fue Luis Blac, asimismo, el defensor del “Derecho al Trabajo”.
-
fecha histórica en los anales de la imprenta, el Times se imprimió en una prensa movida por vapor.
La máquina de vapor de Watt acelerará el despegue de la revolución industrial. Liberadas de la servidumbre de la energía hidráulica, las fábricas pueden ya establecerse lejos de los molinos de agua, en las regiones más pobladas -
muere en el año de 1825 con una edad de 65 años
-
muere en el año de 1837 con la edad de 65 años
-
- El empleo de la máquina en el proceso productivo.
- A la invención de fuerte capitales: se unió la ciencia al capital.
- Al deseo de mejorar los niveles de vida de la población.
- A un excesivo afán de lucro de parte de los empresarios.
- El descubrimiento de nuevas fuentes de energía como el carbón, el vapor de agua, el petróleo, la electricidad, etc.
-
muere en el año de 1858 y muere con una edad de 87 años de edad
-
El acero reemplazo al hierro
Los métodos para fabricar el acero se conocen desde hace siglos, pero el producto resultaba caro. Henry Bessemer, en 1856, inventó un procedimiento para producir acero. • La electricidad y el transporte a petróleo
La electricidad comenzó a competir con el vapor a fines del siglo XIX, al inventarse el dinamo se transformó el movimiento mecánico en corriente eléctrica y ésta en movimiento -
Católica que surgió para oponerse al Socialismo científico y como medio para defender a la clase trabajadora propugna lo siguiente:
- Que no debe haber lucha de clases, sino comprensión y armonía entre los capitalistas y los proletarios.
- Que las relaciones entre el Capital y el Trabajo deben ser con justicia. -
muere en el año de 1882 con una edad de 71 años
-
Papa León XIII, en la cual critica la acumulación de la riqueza, las condiciones de trabajo, etc. es llamado “El Papa de los Obreros”.Esta publicación tuvo como consecuencia más importante el nacimiento de una nueva ideología política, la Democracia Cristiana.
-
dada por el Papa Pío XI, habla de los salarios.
-
del Papa Juan XXIII es continuador de la fecunda obra del Papa León XIII, siendo su preocupación los mas humildes y clase trabajadora. Enfatiza la dignidad individual como base de las instituciones sociales.
-
del Papa Pablo VI . En esta Encíclica sugiere que el progreso de los pueblos debe tener como meta suprema : la solución del problema humano.
-
Juan Pablo II . Analiza el problema del trabajo y plantea que el trabajo debe ser más humano, no con sed de ganancias y de poder. Juan PabloII arremete contra el liberalismo y el colectivismo.
-
La tecnología digital revoluciona nuestros hábitos de trabajo, de ocio, de compra. No hay prácticamente una sola parcela de nuestro que hacer cotidiano que no experimente laguna alteración, en mayor o menor medida. ¿Es una tercera revolución industrial? que cambia nuestro modo de vivir. Sus consecuencias se dejan ver en la política, en la cultura, en la enseñanza, en la sanidad, etc (Según Willian A. Niskanen).