-
-
-
Los Estados Generales fueron
convocados para iniciar sus sesiones en mayo
de 1789. En esta asamblea se daban cita
representantes de los tres estados: nobleza,
clero y estado llano (tercer estado). Según la
tradición, se reunían por separado para dar su
consentimiento a propuestas reales y cada
estamento tenía un único voto. -
Entre las jornadas revolucionarias protagonizadas por el pueblo destaca el asalto a la prisión de la Bastilla (14 de julio), fortaleza considerada símbolo del absolutismo. Paralelamente, en el campo francés los campesinos se movilizaban contra el
poder señorial. Muchos nobles respondieron huyendo de Francia con la intención de conspirar en contra de la revolución. -
El rey titubea, no sabe qué hacer, quiere evitar un derramamiento de sangre
hasta terminar cediendo, ordenando la reunión de los tres estados para dar una
Constitución a Francia. Nacía la Asamblea Nacional Constituyente. De esta forma, los
Estados Generales habían terminado desembocando en una Asamblea Constituyente
bajo el control de la burguesía. Paralelamente el pueblo de París, con sus actuaciones
va a contribuir también al triunfo de la revolución, dándole un cariz popular que los
burgueses -
Representantes del tercer estado se autodeclararon
Asamblea Nacional (17 de junio) y decidieron retirarse a otra sala, en la que se jugaba
a la pelota, y allí decidieron, en reunión con algunos clérigos, pronunciar el Juramento
del Juego de Pelota (“Jeu de Paume”, 20 de junio), afirmando que, donde quiera que
ellos se reuniesen allí estaba la Asamblea Nacional y juraban no abandonar el lugar sin
haber dotado a la nación de una Constitución que garantizase sus derechos. -
-
La insurrección popular, encabezada por los sans-culottes y las clases bajas urbanas, fue una revuelta para exigir alimentos, igualdad y medidas más radicales. Su acción fortaleció a los jacobinos y debilitó a los grupos moderados.
-
-Promulgación de la Constitución
(monarquía parlamentaria) -
En septiembre de 1791 era aprobada la Constitución,
que establecía el principio de la soberanía nacional; Francia se convertía en una monarquía constitucional, basada en la división de poderes: el ejecutivo (en manos del
rey), el legislativo (en una Asamblea unicameral, llamada Asamblea Legislativa) y el
poder judicial (ejercido por los tribunales del Estado). -
Fue un monarca francés que ostentó el título de Duque de Berry. Fue declarado culpable de traición y condenado a la guillotina el 21 de Enero de 1793.Su ejecución marcó el fin de la monarquía absolutista en Francia.
-
Los girondinos, que representan a la alta burguesía,
con ideas moderadas, y por otro, los jacobinos,
que agrupan a la baja burguesía, a favor del
radicalismo revolucionario; a estos dos grupos
habría que añadir las masas populares de París,
los -sans culottes-, que cobrarán especial
protagonismo en la etapa siguiente. -
Los sans-culottes, apoyando a los jacobinos, presionaron a la Asamblea y lograron la expulsión de los girondinos, lo que dejó el poder en manos jacobinas.
-
Después de la Revolución Francesa de 1789, el país entró en una etapa de gran inestabilidad: guerras contra potencias extranjeras, crisis económica, hambre y divisiones políticas internas. Para defender la revolución y evitar que los enemigos internos (monárquicos, girondinos, contrarrevolucionarios) la destruyeran, surgió un período conocido como El Terror
-
-
La Asamblea, por iniciativa de los
girondinos, decidió declarar la guerra a Austria, conflicto que muy pronto se
extendería a toda Europa y que se planteó como
una guerra ideológica: por un lado, Francia
pretendía extender el espíritu revolucionario a
toda Europa; por el otro, los monarcas absolutos y
la aristocracia unidos en la defensa del Antiguo Régimen. -
La Convención, en su primera sesión, acordó abolir la monarquía y proclamar la
República. Esta etapa ofrece dos momento distintos: en el
primero gobiernan los girondinos y en el segundo los jacobinos.
Gobierno girondino. Estaban a favor de un gobierno moderado, pero se vieron
desbordados por los jacobinos, partidarios de adoptar medidas radicales.
Los girondinos preferían salvar al monarca, pero no lo consiguieron. -
Estableció el sufragio universal masculino, ampliando la participación política a todos los hombres, pero en la práctica no se aplicó porque el país estaba en guerra y dominado por el gobierno del Terror.
-
Tras ser condenada a muerte por la guillotina por el Tribunal Revolucionario en el contexto de la Revolución Francesa. Fue acusada de conspirar contra Francia y de despilfarro, y su muerte marcó el fin definitivo de la monarquía en Francia.
-
La burguesía moderada estaba alarmada por el creciente protagonismo que iban tomando las clases populares en París. Así, amplios sectores de esa burguesía más moderada, contrarios a los jacobinos, organizaron un golpe de Estado que triunfó, con rápida ejecución de Roberpierre, llevado a la guillotina.
-
Después de la caída de Robespierre, los jacobinos fueron derrotados y perseguidos. Los girondinos y otros grupos moderados tomaron el poder, poniendo fin al radicalismo revolucionario. Se instauró una constitución más conservadora, que limitaba la participación política al restablecer el voto censitario y creó un nuevo sistema de gobierno, el Directorio, controlado por la burguesía.
-
-
Aprovechando las circunstancias que acaban de anotarse, uno de los militares de mayor prestigio, el general Napoleón Bonaparte, decidió acabar con el Directorio dando un golpe de Estado y estableció como forma de gobierno el Consulado. El poder
ejecutivo recaía en tres cónsules, uno de ellos,
el primero, cargo que ostenta Napoleón Bonaparte,
concentraba todos los poderes. -
-
Con el Papa Pío VII firmó el Concordato de 1801 por el que el Estado francés se obligaba a mantener los gastos del clero, se aceptaba la venta de sus bienes y se reconocía que la religión católica era la mayoritaria del pueblo francés.
-
Se promulgó un Código Civil, imitado luego en otros muchos países, en el que se recogían muchas de las aspiraciones de la burguesía (la libertad individual, la igualdad ante la ley y la propiedad
privada). A pesar de toda su obra, su sistema político fue personal y autoritario; el régimen constitucional con separación de poderes logrado por la Revolución se olvidó. En resumen, para unos, la etapa napoleónica fue el epígono glorioso de la Revolución; para otros, una verdadera contrarrevolución. -
En 1804, se culmina este proceso, cuando se proclama a Napoleón Emperador de los
franceses. El acto de coronación tuvo lugar en París ante el Papa Pío VII.
Napoleón, apoyado por el ejército y la burguesía adinerada, consolidó los
principios básicos de la Revolución y anuló cualquier intento de restauración
monárquica o de radicalismo jacobino.