-
Según los registros la carrera de Psicología tuvo sus inicios entre los años de 1946 y 1950, a través de un programa de Licenciatura en la USAC
-
Primer Psicólogo Guatemalteco que obtiene una maestría en Psicología clínica
-
Actualmente, y desde el año 1995 cuenta con tres licenciaturas que son: Psicología Clínica, Psicología Educativa y Psicología Industrial /Organizacional.
-
Dejó de funcionar por el escaso interés del gremio en la misma.
-
La escuela sería independiente y separada de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). A partir de este año se conmemora cada 23 de julio el Día del Psicólogo.
-
Actualmente pertenece a la Facultad de Ciencias Sociales y ofrece dos maestrías, una en Consejería Clínica y Salud Mental y la segunda en Administración de Recursos Humanos.
-
Algunas de éstas eran Orientación Escolar, Psicometría, Educación Especial y Problemas del Lenguaje. Actualmente estas carreras técnicas están cerradas.
-
Inicia con la Licenciatura en Psicología Clínica, un año más tarde apertura el programa de la Licenciatura en Psicología Industrial y un Técnico en Recursos Humanos.
-
Inicia con la Licenciatura en Psicología Clínica, para más adelante incorporar los programas en Psicología Industrial y Educativa, así como las maestrías y doctorados en Psicología Clínica, Médica, Médica y Salud Mental; Dinámica Humana y Salud Mental.
-
Surge de la necesidad de formar una asociación que asegure el gremio y el desarrollo y el fortalecimiento de la disciplina.
-
Es fruto de un proceso de gran compromiso, dedicación y empeño, logrando así un sueño que data de 1975, al hacer posible la Constitución y Registro del Colegio ante el Congreso de la República de Guatemala, independizándose del Colegio de
Humanidades. -
la Universidad Panamericana con las carreras de Licenciatura en Psicología y Consejería Socia y la Maestría en Consejería e Intervención Psicosocial. La Universidad Galileo y la Universidad del Istmo ambas con un programa en Licenciatura en Psicopedagogía.
-
Guatemala fue sede de este evento internacional que se lleva a cabo cada dos años, el cual reunió a los gurús de la Psicología Interamericana y que con su lema Psicología: un camino hacia la paz y la democracia, logro converger aportes extranjeros y
locales