La Psicología en Colombia: Historia de una disciplina y una profesión
-
El pensamiento indigena se caracterizó por mezclar elementos naturalistas y mágicos en la concepción del hombre y su comportamiento, así por ejemplo, creían que lo que la persona hace es fruto de lo que hizo en el pasado, de los conjuros previos y las características de la naturaleza. Sus concepciones eran naturalistas. En la imagen se pueden observar las piedras bezoares usadas para prevenir la locura.
-
El pensamiento psicológico de los españoles que conquistaron América dependía del pensamiento católico de la época. La psicología escolástica se relacionaba con la existencia de un alma espiritual, con características trascendentales, asociada a la concepción de San Agustín quien postuló que el entendimiento viene de la fé, la revelación y la experiencia interna, y relacionado con el pensamiento de Santo Tomás de Aquino quien resaltó la facultad racional del alma (dualismo del cuerpo y alma).
-
En la ciudad de Cartagena se instaló el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición: diferenciaba el origen natural o de brujería de las enfermedades mentales. Los fenómenos psicopatológicos se atribuían a espíritus malignos. La enfermedad mental con consideraciones morales y religiosas
-
La influencia del racionalismo y la ilustración francesa era cada vez mas evidente en la intelectualidad criolla. Se pensaba que cuerpo y alma podían interactuar y afectarse mutuamente, pensadores como Locke declararon que el conocimiento proviene de la experiencia interna o externa y Condillac planteó que todos los fenómenos psicológicos derivan de sensaciones elementales.
-
Publicación del primer libro de psicología “De la fuerza de la fantasía humana” de Luis Antonio Muratori, habla de los sueños, de la memoria, de las visiones, de la fantasía, etc. tratándolo con el sentido común y el pensamiento colectivo.
-
J. C. Reil pública el tratado de psicoterapia donde expone que el cuerpo y la mente están íntimamente relacionados, propone la laborterapia, la musicoterapia, el drama. El inicio de este siglo se caracterizó por ubicar el instinto y la pasión como temas de interés, se transforma el concepto de alma por mente.
-
Francisco José de Caldas pública “Del influjo del clima sobre los seres organizados” donde relaciona el ambiente físico con la conducta humana, habla del ambiente como determinante del carácter, el cuerpo está sujeto a las leyes de la materia. intentó ver las teorías en el contexto social en el que vivía, mostró la relación entre la forma de ser del colombiano y la tierra donde vive, se enfocó en el resultado del ajuste de la persona a un ambiente físico natural.
-
La inquisición es abolida por el gobierno de Colombia puesto que se convirtió en un tribunal para juzgar las verdades científicas
-
Tras las guerras de independencia, durante los años treinta y cuarenta del siglo XIX reaparecieron las preocupaciones científicas y se organizaron centros de formación superior como la Escuela de Medicina. El profesor Jose Felix Merizalde enseña que las enfermedades mentales como el histerismo, la hipocondría y la epilepsia tienen causas morales (sentimientos, vicios y pasiones) y ambientales (climas, aguas y alimentos).
-
Andrés María Pardo edita el programa del curso de fisiología para las universidades en el cual introduce temas tipicamente psicológicos como la percepción, la inteligencia, la sensibilidad, la memoria, el juicio, la voluntad, las pasiones y se refiere a la psicología como la ciencia que estudia la inteligencia.
-
Manuel Ancizar publica el libro “Lecciones de psicología” cuyo tema principal es la psicología. Ancizar ubica la psicologia como la base de Teodicea, o tratado filosófico de Dios, habla sobre el alma, sus facultades(inteligencia, sensibilidad y libertad) y sus relaciones con el cuerpo, la sociedad y Dios.
-
En Bogotá, entre Diciembre de 1870 y Octubre de 1871 se publicó la revista Psychis, enrelacionada con el interés de demostrar científicamente la existencia de los espíritus o almas.
-
Alejandro Agudelo pública el libro “Filosofía fisiológica”, en cierto modo es considerado como un texto de psicofisiología ya que relaciona al cerebro como centro de las facultades del alma y los órganos para permitir la actividad de la misma.
-
César C. Guzmán publica el libro “Curso de Filosofía Experimental” donde se encuentran las traducciones de distintos autores y temas relacionados a la psicología, además afirmó la independencia de la psicología de la filosofía ubicándola en las ciencias biológicas y las ciencias sociales donde se enuncia a la fisiología como base de la psicología ella de las ciencias sociales.
-
Proto Gómez pública el artículo “"Inconvenientes y peligros del hipnotismo" relacionado al tratamiento de los aspectos psicopatológicos y su traramiento. Su obra es muestra de que los colombianos seguian las investigaciones que se daban en Europa de autores como Charcot, Breuer y Freud.
-
Miguel de la Roche (1889), Lisandro Reyes (1890), Nicolás Buendía (1893), Alejo Amaya (1894), Andrés Saá (1894) publicaron tesis relacionadas a la psicología y la psiquiatría.
-
Carlos Putnam (1850-1915) funda la Oficina de Medicina Legal en 1891, años después publica el Tratado de Medicina Legal y Tratado Practico de Medicina Legal. La psiquiatría de Putnam se origina de las tradiciones espiritualistas de la época junto con el avance de las ciencias, con lo cual reconoce que la vida psíquica se apoya en procesos psicológicos como la motivación y en tanto que, la locura es una exageración de las motivaciones y comportamientos.
-
En Bogotá, entre Abril de 1894 y Enero de 1895 se publicó la revista psicológica El Cosmos
-
Antonio Gómez Calvo (1853-1926): Fue precursor de la Psiquiatría en Colombia trabajando especialmente en la terapia individual, diagnóstico psiquiátrico y estadísticas nosológicas. Igualmente, atribuye al alcoholismo, al tipo de gobierno y a la raza como causantes del comportamiento patológico de los colombianos.
-
En 1913 se establece, por ley de la República, la enseñanza de medicina mental y nerviosa en la Facultad de Ciencias Naturales y Medicina. Pero no es hasta 1916 que se inaugura la cátedra sobre salud mental por Miguel Jiménez López (1875-1955), en su carrera profesional menciona a la herencia, la educación, el alcoholismo y la alimentación como causas de nuestra patología. Le da una especial importancia a la raza, concluye que la psicopatología es necesaria para “la renovación de nuestra raza”.
-
Desde 1914 se reorganizo el Manicomio Departamental. Allí, Juan Bautista Londoño (1860-1951) inició la enseñanza de la psiquiatría en Antioquia.
-
Varios médicos en Colombia como Joaquin Villamizar Peña con su tesis de grado ‘‘Atrasados Escolares’’ se empiezan a interesar por la psicología contemporánea, creando así un clima intelectual y laboral que facilitaria en el futuro la aparición de la profesión psicológica en el país.
-
Emil Kraepelin (1855-1926): Padre de la psiquiatría moderna e influyente en la psicología colombiana. Se centra en ver las enfermedades mentales desde la clínica y utiliza como método de investigación la experimentación, por lo tanto, su psicología va enfocada a explicar los estados mentales en términos fisiológicos
-
Luis López de Mesa (1884-1967) fue el precursor de los test psicológicos en Colombia, implantados dos años más tarde por Mercedes Rodrigo y Alfonso Esguerra. Estudió medicina en Bogotá, después se especializó en la Universidad de Harvard en psicopatología, neurología y fisiología del sistema nervioso. En 1948 fue Rector de la Universidad Nacional y durante su rectoría impulsó e inauguró el Instituto de Psicología Aplicada de la Universidad Nacional.
-
Psicóloga de España, inicia la sección de psicotecnia en el laboratorio de fisiología perteneciente a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, dicha sección tenía como objetivo seleccionar estudiantes para su ingreso a esta universidad. Paralelamente en este año también fue creado por Jose Francisco Socarras el laboratorio de psicología de la Escuela Normal.
-
Maximiliano Rueda (1886-1943): Reanudo la cátedra sobre salud mental diez años después. Contribuye al desarrollo de la psiquiatría en Colombia, volviendo la atención más humanitaria para los enfermos mentales e introdujo modernos métodos de terapia, tales como el electrochoque y la lobotomía.
-
La sección de psicotecnia de la Universidad Nacional de Colombia empieza a incluir más servicios, como los psiquiátricos y psicológicos para estudiantes.
-
Debido a la alta demanda de servicios por el aumento de las actividades profesionales y la falta de personal, es fundado el Instituto de Psicología Aplicada en la Universidad Nacional de Colombia, siendo el primero del país en formar psicólogos profesionales y en tener una unidad docente independiente de psicología. Se realiza bajo la dirección de la psicóloga Mercedes Rodrigo y Luis López de Mesa, rector de la Universidad.
-
Inicia la terapia psicoanalítica en Colombia y la formación de psicoanalistas con Arturo Lizarazo Bohorquez, adicionalmente el psicoanálisis es tema de diversas tesis de grado en medicina y psiquiatría.
-
La Sociedad de Psicopatología, Neurología y Medicina Legal de Colombia se adhiere a los términos de una declaración del papa Pío XII en el que condenó el psicoanálisis pansexualista. Esto, generó una gran polémica en el país en torno a la psiquiatría, el psicoanálisis y la psicología naciente.
-
Se fundó la principal asociación de Psicologos en Colombia: la Federación Colombiana de Psicología que surgió de estudiantes de la Universidad Nacional. Durante los años 1959-1963 estuvo inactiva. Sin embargo, a partir de 1963 se incrementó el número de afiliaciones y se estableció como meta la definición de las funciones y responsabilidades de los psicólogos en los diferentes campos de actividad.
-
Se publica la Revista de Psicología de la Universidad Nacional.
-
Empiezan a surgir diversas asociaciones y sociedades de psicoanálisis como el Grupo de Estudios Psicoanalíticos de Colombia, el cual se creó el 6 de Mayo de 1956 celebrando el centenario del nacimiento de Freud, con la participación de Arturo Lizarazo, J. Socarrás y H. Quijada. La psicología se empieza a relacionar con el psicoanálisis gracias al concurso sobre temas psicoanalíticos celebrado por parte de la Facultad de Piscología de la Universidad Nacional cuya ganadora fue Esther de Zachmann
-
El Instituto de Psicología Aplicada de la Universidad Nacional sube de categoría y pasa a convertirse en la facultad de psicología, siendo la primera de latinoamérica.
-
Es comprado el primer laboratorio de psicología experimental de Colombia por parte de Jorge Giraldo Angel (Psiquiatra). Los instrumentos del laboratorio incluían un tambor de memoria, un dexterímetro cilindrico, un kinesiómetro de Michote, torsiómetros, un test del tornero, un polígrafo y un taquistoscopio.
-
Fundada en Bogotá el 16 de Junio de 1962, creada por Lizarazo y Andrés Villegas. Se empieza a usar cada vez más la práctica de la psicoterapia en el país, la cual llega a incluir en sus inicios muchos conceptos psicoanalíticos, casi en su totalidad. Este método psicoterapéutico se plantea como una alternativa a la práctica psiquiátrica, incluso los cuadros clínicos psiquiátricos llegan a incluir varias explicaciones psicológicas.
-
Se creó un departamento de psicología dependiente de la Facultad de Filosofía y Artes en la Universidad Javeriana. Se usaban textos de orientación escolástica en la psicología contemporánea. Se entrenaba estudiantes en la aplicación de algunas pruebas psicológicas. El grado era de licenciado en filosofía con mención en psicología.
-
La facultad de psicología de la Universidad Nacional de Colombia pasa a formar parte de la facultad de Ciencias Humanas.
-
Por iniciativa del Padre Alvaro Jimenéz Cadena, el Departamento de Psicología de la Universidad Javeriana fue elevado a la categoría de Facultad. La Asociación Colombiana de Universidades aprobó un plan de estudios de cinco años con la posibilidad de otorgar el título de psicólogo profesional. El énfasis era la formación teórica en psicología dinámica.
-
Se graduaron los primeros 25 psicólogos javerianos, la Facultad realizó un curso práctico de psicoterapia con 60 horas de clase para psiquiatra, psicólogos y estudiantes de último año de psicología y medicina.
-
El padre Mateo V. Mankeliunas fue nombrado director del departamento de Psicología de la Universidad Nacional, su insistencia en el énfasis metodológico y cientificista de la profesión, sirvió de contrapeso a la formación psicoanalítica predominante de la época.
-
Se publica la "Revista Latinoamericana de Psicología" de la Fundación para el Avance de la Psicología.
-
Rubén Ardila, PhD en Psicología de la Universidad de Nebraska, fue nombrado Director del Departamento de Psicología (1970-1972) trajo orientaciones conductistas casi ausentes en el medio colombiano, lo que favoreció el desarrollo de la Psicología Experimental en la Universidad Nacional.
-
Se aceptó el primer grupo de estudiantes a un programa que pretendía enfocarse en formar psicólogos sociales, sin embargo, por la poca viabilidad de este proyecto abrió un programa regular de psicólogos profesionales para lo cual creo un departamento dependiente de la Facultad de Artes y Ciencias. El programa acentuaba la formación teórica en procesos psicológicos básicos mientras que al mismo tiempo daba mayor énfasis al enfoque comportamental en los aspectos aplicados.
-
Entre 1972 y 1973 se introduce una reforma estatutaria y reglamentaria de la Universidad Javeriana que dió participación estudiantil en los consejos académicos de facultades. La presión estudiantil introdujo asignaturas tales como análisis experimental del comportamiento, terapia del comportamiento, entrevista psicológica y pruebas no proyectivas de personalidad.
-
Comienza el crecimiento rápido de centros de formación en Psicología en el país. En el mismo año se abre una facultad en la Universidad de San Buenaventura (Medellin), en la Universidad del Valle (Cali), en la Universidad Metropolitana (Barranquilla) y en la Universidad Católica (Bogotá).
-
El padre Marco Tulio Gonzalez asume la decanatura manteniéndose como un centro ecléctico donde el psicoanálisis se mantenía predominante aunque enseñando orientaciones como las de la conducta y la Rogeriana.
-
Primer curso formal de entrenamiento en psicoterapia.
-
La catedra de psicopatología se dictaba desde un enfoque dinámico y otro experimental. Se dictó durante 1974 y 1975
-
Miguel Salas, Master en Psicología Social fue nombrado como decano, vinculó nuevos profesores al departamento.
-
Se inaugura la maestría en psicología en la Universidad Santo Tomas y luego en 1978 comenzó a funcionar un programa en Pregrado.
-
Se comienza a publicar la revista "Cuadernos de Psicología" de la Universidad del Valle
-
Comienza a funcionar el Instituto Universitario de Ciencia y tecnología Konrad Lorenz cuyo principal programa es de Psicología. Su primera sede estaba ubicada en la Calle 76 # 8-44, Bogotá.
-
María Consuelo Cárdenas de Sanz es nombrada jefe de departamento y fue la encargada de implementar el nuevo plan de estudios, el cual se comenzó a reestructurar en 1977. El nuevo programa pretendía integrar a lo largo de los diez semestres la dimensión teórica, investigativa aplicada comenzando por lo teórico y finalizando con lo práctico.
-
Mankeliunas habla de la psicología crítica que buscaba estar comprometida con la dinámica social de la Nación reflejando las luchas estudiantiles en la Universidad Nacional. Rechaza el conductismo por ser una psicología importada de los Estados Unidos. De esta manera, surge el interés por la psicología soviética e incluso por las prácticas de salud mental de la china comunista.
-
En diciembre de 1983 se aprueba un proyecto de ley que legaliza y reglamenta la profesión de psicología en el país. Se establecen las condiciones formales para ejercer la profesión, la tarjeta profesional y se conformó el Consejo Nacional Profesional.
-
Se abre un programa de posgrado en Psicología Clínica a nivel de especialización y otra en gerencia de recursos humanos
-
Varias universidades y centros de investigación han intentado el desarrollo de lineas de investigación. Por ejemplo: María Consuelo de Sanz de Santamaría en la U. de los Andes dirige un programa de investigación en torno a la problemática de la mujer y la relación entre los sexos. Rebeca Puche y colaboradoras en la U. del Valle dirigen investigaciones sobre el desarrollo cognitivo de niños. Alfredo Ardila y sus colaboradores trabajan en el campo de la neuropsicología en el INDEC.