-
La "piedra nueva" (piedra pulida). Fijáos en la superficie pullida, lisa del hacha, obtenida por abrasión o pulimento. Podéis encontrar más información en
http://www.diariodeatapuerca.net/Instrumentospulimentados.pdf -
El hombre se hace sedentario: agricultores y pastores. La trascendencia del descubrimiento de la agricultura y la ganadería está fuera de toda duda. Por primera vez el hombre produjo sus propios alimentos, dejando de ser un simple depredador (aunque siguió cazando y pescando, por supuesto). Esto permitió acumular excendentes (lo que sobraba después de haber satisfecho las necesidades de alimento). Poco a poco se fueron formando élites sociales que controlaban y redistribuían estos excedentes.
-
Primeros poblados neolíticos. En Çatal Hüyük (actual Turquía) fue donde comenzó la metalurgia del cobre. Más información en el libro.
-
Hoy día se adelanta hasta el 10.000 (Japón). La cerámica supuso una auténtica revolución para las técnicas de cocinado y conservación de los alimentos, así como para el almacenaje y transporte de mercancías. Su materia prima (barro) es muy abundante. Los tipos de recipientes y objetos cerámicos se hicieron mucho más sofisticados gracias a la invención del torno alfarero, probablemente, la primera aplicación de la rueda.
-
Primeras manifestaciones de pintura levantina. Fijáos en la imagen: es monócroma (un sólo color), carece de volumen (color plano, sin modelado), los animales son naturalistas y las figuras humanas esqumáticas. Véis que en esta época ya aparece claramente el arco. Evidentemente, se trata de una escena de caza y, por tanto, tiene un carácter narrativo, nos cuenta una historia relacionada, en este caso, con la vida cotidiana del clan.
-
Los primeros objetos de metal se producen en la Península de Anatolia (actual Turquía). Al principio los objetos se obtenían del cobre nativo (tal como lo encontraban) mediante el martillado. Los primeros indicios de fundición del cobre se han encontrado en Çatal Hüyük (tienes un dibujo en el libro) hacia el 6.000 a. C.
-
Comienza el Neolítico en España más tardíamente que en el Próximo Oriente. Compara esta línea del tiempo con la del Neolítico en el Próximo y Medio Oriente, que comienza mucho antes. La primera cultura neolítica en España es la de la Cerámica Cardial, llamada así por la decoración obtenida de la impresión de berberecho sobre la arcilla todavía fresca. Esta cultura se asentó en las zonas costeras de Cataluña y Levante.
-
Menhires, dólmenes, crómlech y sepulcros de corredor. Las tumbas colectivas megalíticas atestiguan la existencia de una fuerte jerarquización social, es decir, de grupos que imponían su autoridad sobre el resto del grupo. Sólo así se explica reunir el esfuerzo colectivo que suponía la construcción de estas grandes tumbas. Como ves, las construcciones megalíticas se extendieron desde el Calcolítico hasta el comienzo de la Edad del Hierro.
-
Guerreros, sacerdotes y comerciantes. El control de la explotación de las minas y la fabricación de objetos metálicos aumentó los conflictos entre pueblos vecinos, de modo que los guerreros alcanzaron un gran prestigio derivado de su importancia. Eran enterrados junto a sus armas, además de joyas y cerámica.
-
El crómlech más espectacular
-
-
Primeros documentos escritos. Con la escritura aparecen sociedades mucho más complejas que darán lugar a los primeros estados y civilizaciones de la historia, como las de Egipto y Mesopotamia que estudiaremos en el siguiente tema. Fíjate que em esas zonas ya entramos en tiempos históricos hacia el 3.000 a.C, mientras que en otros territorios la aparición de la escritura y, por tanto, los tiempos históricos se retrasarán varios milenios, como es el caso della Península Ibérica.
-
Veis en esta línea del tiempo o eje cronológico que el Calcolítico comienza en la Península Ibérica mucho más tarde que en Oriente Medio.
-
La fabricación de objetos de hierro fue inventada por los hititas, un pueblo que habitaba la Península de Anatolia (actual Turquía). En esta época prácticamente todos los pueblos del Mediterráneo central y occidental entrarán en la historia al adoptar la escritura (romanos, iberos y celtíberos en la Península Ibérica,...).