-
La noción de la política social nos remite a la existencia de desigualdades entre la población en relación al ingreso, la pobreza y el difícil accesos a las oportunidades, es por eso que a partir de la constitución de 1917 los ideales revolucionarios se plasmaron en las instituciones más importantes del país, con la finalidad de mitigar las desigualdades a causa de la guerra.
-
Derivado del triunfo de los carrancistas, se integraron al cuerpo de la Constitución muchas demandas sociales, con el único fin de que la paz se restaurara en el territorio nacional. Dejando los sustentos en los artículos 3, 4 y 123 con ellos los fundamentos jurídicos, filosóficos y político de la política social
-
El segundo periodo de la política social en México surgió después de la Segunda Guerra Mundial. Haciendo notar las ideas sociales democráticas, que tenían la finalidad de frenar las crisis económicas capitalistas a través de el nacimiento de diversos programas sociales.
-
Desde la década de 1940 hasta fines de 1960 de vida de este modelo, administrado por Miguel Ávila Camacho
-
El ejido dejo de ser prioritario y se benefició a los terratenientes al recibir tierras como sistemas de riego, canales, presas, etc. se amplio la extensión de tierras en propiedad con carácter de inafectable, por tanto, el reparto agrario quedó suspendido. La Confederación Nacional Campesina (CNC) fue instrumento del Estado y el campesino fue despojado de sus tierras. De esta manera esa central campesina apoyo la política gubernamental, con la que se llamo el presidente caballero.
-
Se creo el (SNTE) Sindicato Nacional de Trabajadores, En el cual el gobierno permitió instituciones educativas privadas y con tendencias religiosas incrementando las matriculas así mismo los planteles educativos y se elevo el presupuesto para la creación de escuelas.
-
En 1943 surgió el Instituto Mexicano del Seguro Social. El gobierno apunto una suma para que iniciara funciones y en marzo fue fundado el sindicato nacional de los trabajadores del seguro social.
-
El Movimiento Ferrocarrilero fue uno de los mayores y mas importantes durante la administración de Manuel Ávila Camacho. En donde los trabajadores estaban cansados de los métodos represivos que Jesús Díaz de León, quien era secretario general del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana.
-
Fue un movimiento social en el que participaron estudiantes de la UNAM y del IPN así mismo como profesores, amas de casa, obreros y profesionistas en la Ciudad de México el cual fue dispersado en Octubre de 1968 por el Gobierno Mexicano en la plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco.
-
Luis Echevarría Álvarez, reconoció que no podría disminuir las desigualdades en torno a la distribución de la riqueza ni tampoco podría abatir la pobreza
-
se promulga la Ley del Infonavit, con la que se da cumplimiento al derecho a la vivienda de los trabajadores establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el 5 de febrero de 1917, fecha de su promulgación. La forma consistió en reunir en un fondo nacional las aportaciones patronales del 5% del salario de cada uno de los trabajadores que tuvieran contratados para darles la oportunidad de obtener un crédito de vivienda.
-
El Ejecutivo Federal ordenó constituir un Fideicomiso para la operación del Fondo de Fomento y Garantía para el Consumo de los Trabajadores " Fonacot"
-
Se descubren grandes yacimientos de petróleo en la administración de José Lopez Portillo, haciendo notar el gran error de esa administración que consistió en hacer que en la economía dependiera solo del recurso natural tan fluctuante en el mercado como en el pétroleo
-
En materia de política social no hubo un cambio sustancial respecto a la administración anterior, pues se enfoco en el combate a la pobreza, resarcir el ingreso y en la creación de empleos y empresas estatales, creando COPLAMAR.- conocer mejor la realidad de los grupos marginados y zonas deprimidas del país, estudia la satisfacción de las necesidades esenciales en México.
-
Una institución pública mexicana de educación superior que tiene la finalidad de crear profesionales para atender las diferentes necesidades del Sistema Educativo Nacional y de la sociedad mexicana en general.
-
Caracterizada por una política social selectiva y racionalismo de recursos públicos, así como traspasar la responsabilidad a los ciudadanos.
-
Hubo cambios en el modelo económico mexicano debido a que la crisis que se venia viviendo, muchos inversionistas extranjero abandonaron la nación. El presidente intento estabilizar la economía, mediante las recomendaciones de FMI y una política de comercio exterior.
-
Estalla crisis en la balanza de pago, cae el precio del petróleo. El peso de devaluó un 46%
-
Los candidatos se convierten en actores políticos para ganar votos y al mismo tiempo compran los votos y amenazan con castigar a los ciudadanos si no obtienen su voto condicionando programas sociales
-
El gobierno de Salinas de Gortari inicia su sexenio con complicaciones, logrando salir avante y profundizar el proceso de privatización en México, un claro ejemplo fue el caso de Teléfonos de México
-
Se aprueba el Instituto Federal Electoral, diseñado con un ente políticamente autónomo y neutral, provisto de los recursos técnicos necesarios para administrar el proceso electoral en toda su extensión, desde empadronar ciudadanos hasta contar los votos
-
Se da a conocer el plan Nacional de Desarrollo de Ernesto Zedillo mediante el cual planteaba elevar el bienestar de la población
-
El Pronasol fue sustituido por el Programa de educación, salud y alimentación (progresa). El gobierno pretendía disminuir el analfabetismo, las enfermedades y la desnutrición por medio de acciones concretas en materia de educación, salud y mejor alimentación.
-
El Fondo Bancario de Protección al Ahorro para solventar problemas financieros.