-
El federalismo decimonónico era perfectamente compatible con la existencia de caudillos locales cuya fuerza era tal, que les permitía enfrentarse con éxito a las autoridades de la capital del país.
-
Se crea la primer dependencia de primer nivel exclusivamente para la educación: Secretaria de Instrucción Pública y Bellas Artes
-
El impulso a la educación en donde no había llegado antes, mediante la escuela rural; las campañas de alfabetización; la edición de obras clásicas y la creación de bibliotecas; el apoyo al arte popular y al muralismo.
-
El 15% del gasto federal, con un incremento anual de uno por ciento durante el sexenio
-
-
Se expide la primera Legislación educativa de nivel Federal, la Ley Orgánica del Art. 3°
-
El Secretario de Educación Jaime Torres Bodet. Creación del Instituto Politécnico Nacional y la Educación Rural INAH. En el sexenio de Lázaro Cárdenas
-
Un conflicto entre agrupaciones gremiales magisteriales desembocó en la renuncia de Véjar a la SEP poniendo en su lugar a Jaime Torres Bodet; había ocupado el puesto de Director General de la UNESCO
-
Planteando formalmente la necesidad de realizar una planeación en el sentido moderno del término, para organizar en una estrategia global perfectamente diseñada el complejo conjunto de acciones que la problemática de un sistema educativo tan grande y llena de carencias requería
-
-
-
-
En la década de los 80´s las universidades públicas realizaron ejercicios de planeación, como los Planes Institucionales de Desarrollo de la Educación Superior (PIDES)
-
Los comités Institucionales de E valuación de la Educación Superior (CIEES) mejor conocidos como comités de Pares, que tienen como misión la evaluación extrema de programas de las IES
-
El fin del periodo está marcado por el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación; formado por Salinas de Gortari.
El secretario Solana designo 31 delegados de la SEP en loa Estados: la descentralización del enorme sistema Federal. -
La administración federal de Díaz Ordaz, además de darle continuidad a la primaria y secundaria con el plan de Once años
El conflicto Estudiantil de Tlatelolco; impidió que esos trabajos culminaran en un nuevo plan. -
Fueron criticados fuertemente por no tomar en cuenta la situación realdel magisterio nacional, partiendo de su practica cotidiana para introducir innovaciones
-
-
López Portillo encomendó a Porfirio Muñoz Ledo, Secretario de Educación; Realizó una consulta, que involucró teóricamente a muchos maestros, directores, supervisores, funcionarios y personas interesadas en la educación, dando al trabajo de planeación.
-
En ese año, se hizo un diagnostico de los niveles de aprendizaje de los alumnos de primaria y secundaria, mediante pruebas aplicadas a muestras representativas.
-
Se crea un Programa de 6 objetivos, cuya finalidad era hacer de la educación un proceso permanente y participativo
-
El programa comenzaba con un planteamiento general sobre la política para la modernización.
Se diseñaron y pusieron en vigor nuevos planes de estudio -
Se modificó el Art. 3° de la Constitución, cuya redacción era aun de Torres Bodet.