-
La influencia de las ideas de la ilustración y de la revolución Francesa, pero en especial la de Estados Unidos, hicieron que México optara por un régimen político federal.
-
Constitución federal de los estados
unidos mexicanos -
Veracruz, que desde 1873 contaba con una legislación educativa propia, se produjo incluso una tradición pedagógica importante, con Laubscher y la Escuela Modelo de Orizaba y luego con Rébsamen, Oropeza y otros, de influencia tan importante en el futuro de la educación elemental y normalista de todo el país.
-
Todavía no tuvo éxito una iniciativa de ley que reglamentara el Art. 3o de la Constitución de 1857.
-
Desde 1881 Justo Sierra planteaba, junto con la de la Universidad Nacional, que era necesario construir un sistema nacional de educación, de tipo moderno.
-
Ese mismo año insistía el Congreso con una iniciativa de modificación a la Constitución de 1857, que obligaría a los Estados de la República a adoptar, en un plazo de dos años, "la enseñanza primaria laica general, gratuita y obligatoria".
-
Baranda renunció a su puesto a principios de 1901.
-
Creación de la Universidad Nacional.
-
Venustiano Carranza promovió la municipalización de la vida nacional.
-
Surge el primer programa para escuelas rurales.
-
La Cámara de Diputados aprobó también el decreto que creaba la nueva Secretaría de Educación Pública.
-
Creación de la SEP
-
El Presidente Obregón nombró Secretario a José Vasconcelos.
-
Se crean las misiones culturales
-
Se opta por un régimen político federal.
-
Se establece la primera casa del estudiante indígena.
-
Lázaro cárdenas del río crea planes sexenales.
-
Se reforma del Artículo 3º Constitucional y se aprueba la educación socialista, Al mismo tiempo la Secretaría de Educación Pública elaboró un «Reglamento del Artículo 3º Constitucional sobre las escuelas particulares primarias, secundarias y normales», como una forma de supervisar y controlar que dicha escuela se ajustaran a lo dispuesto por dicho artículo.
-
Quedó oficialmente establecido el Instituto Politécnico Nacional
y, mediante una solemne ceremonia efectuada en el Palacio de Bellas Artes quedaron inaugurados los cursos de estudio en los planteles educativos que lo constituían. -
Se expide primera ley orgánica del
articulo 3 -
El proceso de federalización de la educación iniciado en 1921, culminó en 1939 con la firma de los últimos convenios entre los Estados que cedieron el control de su sistema educativo a la federación
-
El régimen cardenista transformó el Departamento de Monumentos Artísticos, Arqueológicos e Históricos de la SEP, en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
-
Proyecto de Unidad Nacional.
-
Impulso a la educación preescolar
-
Octavio Véjar Vázquez, promovió la expedición, en 1941, de una nueva Ley Orgánica del Art. 3o en substitución de la de 1939. La nueva Ley mantenía el concepto de la educación socialista.
-
Se designa como secretario de educación pública a Jaime Torres
Bodet. -
Campaña nacional contra el analfabetismo.
-
Se instaló la comisión revisora y coordinadora de planes educativos,
programas de estudio y textos escolares. -
La acción más trascendente de este primer período secretarial de Don Jaime fue, sin embargo, la nueva redacción del Art. 3o de la Constitución que, con delicado equilibrio de elementos pedagógicos y filosóficos, nacionalistas e internacionales, logró satisfacer a la mayor parte de las tendencias políticas de su época, y resistió casi medio siglo, hasta 1993.
-
Se comienzan a formalizar las concepciones y técnicas sobre planeación de la educación.
-
Con el gobierno de Adolfo López Mateos, Torres Bodet impulsó y puso en marcha el Plan para la Expansión y el Mejoramiento de la Educación Primaria, mejor conocido como Plan de Once Años, pues llegaría hasta 1970; instituyó el libro de texto gratuito, instaló los primeros 30 centros de capacitación para el trabajo industrial y mandó construir los museos de Antropología y de Arte Moderno; las reformas obtuvieron la aceptación del magisterio"
-
Se crea por decreto, la comisión nacional de libros de texto gratuitos.
-
Procesos de reforma, modernización y descentralización de la educación.
-
Se extiende plan de once años a otros niveles educativos.
-
El sexenio 70-76 vio también la creación de otros organismos importantes para la educación nacional, como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Consejo Nacional de
Fomento Educativo, además de nuevas instituciones de educación superior como la Univ. Autónoma Metropolitana, las universidades agrarias de Chapingo y Antonio Narro, las escuelas
nacionales de estudios profesionales de la UNAM, etc. Con todo, durante el sexenio no se manejó un plan de educación propiamente dicho. -
Nueva ley federal de educación.
-
Ley nacional de educación para adultos
-
Se llevó a cabo un diagnóstico de la situación escolar en el nivel básico.
-
El presidente López Portillo encomendó, en enero de 1977, la preparación de un nuevo Plan Nacional de Educación a su recién nombrado secretario de educación, Porfirio Muñoz Ledo.
-
Se diseñó el plan nacional de educación
-
1982 cuando se alcanzó por fin el viejo anhelo de que todos los
niños mexicanos pudieran tener acceso al 1er. grado de la primaria. -
Programa nacional de educación, cultura, recreación, y deporte
-
Acuerdo nacional para la modernización de la educación.
-
Se modifica el artículo 3°